Transporte

Imagen del mapa de la red de transporte de energía eléctrica en Andalucía

La red de transporte de energía eléctrica tiene la función de llevar la energía eléctrica desde los centros de producción a las zonas de concentración de consumo, que posteriormente será distribuida por redes de menor tamaño (distribución) hasta el usuario final. Se divide en red de transporte primario (tensiones iguales a 400 kV), y red de transporte secundario (tensiones iguales a 220 kV y otros de menor tensión que cumplan funciones de transporte).

En lo que respecta al transporte de energía eléctrica, Andalucía dispone de una red fuertemente interconectada por el norte con las comunidades de Extremadura y Castilla la Mancha, y por la costa mediterránea con Murcia. Por el sur existen dos conexiones con Marruecos y una conexión por el oeste con Portugal. Está planificado un tercer eje submarino de 400 kV con el objeto de incrementar la capacidad de intercambio entre los sistemas español y marroquí, así como un nuevo enlace submarino que permitirá integrar el sistema eléctrico de Ceuta en el sistema peninsular con objeto de aumentar sustancialmente la seguridad y calidad del suministro eléctrico ceutí, además de reducir los costes globales de generación y aumentar la integración de las renovables.

Interiormente, la malla de transporte dispone de cinco ejes de 400 kV: dos verticales que cruzan la región por el Oeste (Algeciras- Sevilla) y centro (Málaga-Córdoba-Jaén), dos horizontales desde Algeciras a Almería, pasando por Málaga y el entorno de Granada capital, y desde Sevilla a Portugal, y un quinto eje diagonal que une las subestaciones de Arcos, La Roda, Cabra y Guadame, además de un ramal actualmente en antena desde Sevilla hacia Palos de la Frontera. La red de 220 kV se extiende de una forma más densa.

A finales de 2022 se inauguraron dos nuevas infraestructuras de carácter estructural imprescindible para el desarrollo económico y social de la provincia de Granada y para toda Andalucía Oriental, la nueva subestación Baza 400 kV que junto a la nueva línea de doble circuito Caparacena – Baza 400 kV, forman parte del primer tramo del eje Caparacena-Baza-La Ribina, un conjunto de infraestructuras que refuerzan la calidad y la seguridad de suministro, y amplían la capacidad del sistema para un mayor aprovechamiento del recurso renovable.

Este nuevo eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina se completará con un segundo tramo hasta su destino final en la subestación de La Ribina (en el municipio de Antas, Almería). La culminación de esta infraestructura será indispensable para Andalucía Oriental, ya que actualmente es la zona menos mallada desde el punto de vista eléctrico de toda España, lo que ha dificultado históricamente el crecimiento económico y social de la zona. Además, permitirá la construcción y puesta en servicio de los ejes ferroviarios del corredor mediterráneo (Granada-Almería) y de alta velocidad (Murcia-Almería).

 

 

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE

A diferencia de la generación y la distribución, la planificación de nuevas redes de transporte es realizada por el Ministerio, con la colaboración de las Comunidades Autónomas. El Consejo de Ministros del 22 de marzo de 2022, a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026. La Planificación Eléctrica, de carácter vinculante, se deriva del escenario indicativo definido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Por primera vez no tiene su principal motivación en atender al crecimiento de la demanda, sino en potenciar la producción renovable y en maximizar el uso de la red existente, gracias a nuevas tecnologías, como baterías o compensadores síncronos.

En el documento se detallan los proyectos de nuevas infraestructuras eléctricas que se deben acometer en todo el territorio nacional. Red Eléctrica de España, en su condición de transportista y operador del sistema, tiene la responsabilidad de ejecutar la planificación establecida por el Gobierno. La Agencia Andaluza de la Energía realiza el seguimiento del desarrollo de las actuaciones incluidas en esta Planificación vigente