Infraestructuras energéticas

Imagen de una estación eléctrica

Las infraestructuras energéticas permiten el acceso de los usuarios a la energía. Su correcta implantación favorece el equilibrio social, el desarrollo económico, el ahorro, la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. Andalucía cuenta con unas infraestructuras energéticas de dimensiones considerables en relación a la superficie de la Comunidad y al número de habitantes. 

El sistema de infraestructuras energéticas de Andalucía está basado en:

  • Energía eléctrica:  redes de transporte y distribución, instalaciones de generación (donde las energías renovables tienen un peso muy importante), y conexiones eléctricas internacionales.
  • Sistema gasista: planta de regasificación, almacenamiento y puerto de descarga, estaciones de compresión, estaciones de regulación y medida, redes de transporte y distribución y conexiones internacionales (gasoductos).
  • Productos petrolíferos: puertos de descarga y almacenamiento, refinamiento y transformación en energía, redes de transporte (oleoductos) y puntos de distribución.

Los últimos años se han caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas, destacando:

  • Extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución. Contamos con más de 6.300 km de líneas de transporte y 60.904 km de distribución (diciembre 2022).
  • Extensión de la red de distribución de gas natural, destacando la conexión internacional Medgaz y una red de transporte de gas de más de 2.300 km (diciembre 2022).
  •  Siete centrales de ciclos combinados englobando un total de 5.953 MW.
  • Desarrollo de un sistema de generación eléctrica basado en las energías renovables, con una potencia instalada de 10.868 MW (junio 2023).
  • Una potencia total de generación eléctrica de 18.893 MW (junio 2023).
  • Además, a las refinerías de petróleo ya existentes (con capacidad de refino de 22,5 millones de toneladas anuales), se han unido como industrias de transformación de la energía 10 fábricas de producción de biocarburantes (1.273,7 ktep/año) y 13 de fabricación de pélets (59,52 ktep/año).