La Junta destina más de 37 millones de euros al fomento del autoconsumo en el último año

Share
Tras la reprogramación de fondos FEDER realizada en diciembre, la Agencia Andaluza de la Energía cierra estos incentivos en Andalucía, que se ha convertido en la primera región de España en aprovechamiento solar en todas las tecnologías: fotovoltaica, solar térmica y termosolar
21 de Febrero, 2020

Se han destinado más de 37,1 millones de euros de incentivos a las actuaciones con energía solar, entre las que se incluyen las de autoconsumo eléctrico.

La Junta de Andalucía publica hoy en BOJA el cierre de los incentivos a las actuaciones con energía solar, entre las que se incluyen las de autoconsumo eléctrico (generar tu propia electricidad a partir de energía solar para autoconsumirla), a las que el Gobierno andaluz ha destinado en este último año más de 37,1 millones de euros a través del Programa de inventivos para el desarrollo energético sostenible que gestiona la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía.

Y lo hace en un mes en el que también se ha conocido que Andalucía es la primera región de España en aprovechamiento solar en todas las tecnologías: fotovoltaica, solar térmica y termosolar. La Agencia Andaluza de la Energía ha informado que los últimos datos ofrecidos por el gestor de la red, Red Eléctrica de España (REE), indican que la Comunidad Autónoma se ha convertido en líder en solar fotovoltaica (ya lo era en solar térmica y termosolar) con un 20,4% del total nacional, 1.778 MW (megavatios, dato REE). Le sigue Castilla la Mancha con 1.723 MW.

Un éxito rotundo de la energía solar, y del autoconsumo en particular, que demuestra el enorme atractivo que tiene en Andalucía una tecnología renovable limpia y eficiente, que permite a los ciudadanos, administraciones y empresas andaluzas reducir su factura energética.

Gran interés por la generación propia de energía

Debido a la gran demanda de este tipo de instalaciones, la Agencia Andaluza de la Energía propuso a finales de 2019 una nueva reprogramación de fondos FEDER que se articularía a través de su Programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible. Así, destinó 10,7 millones de euros adicionales para esta medida, a través de las líneas de ayudas de Construcción Sostenible y Pyme Sostenible, que se han consumido en apenas dos meses. En total, 37,1 millones de euros durante 2019 para 2.906 actuaciones solares, el 88,1% de autoconsumo eléctrico.

Un total de 2.562 de las actuaciones solicitadas o concedidas se dirigen para autoconsumo con solar fotovoltaica, las cuales recibirán una ayuda de 23,3 millones de euros que movilizarán una inversión cercana a los 73 millones de euros en Andalucía. De ellas, la gran mayoría han sido requeridas por ciudadanos, 1.608 (26 en comunidades de vecinos), que recibirán un incentivo de 5,6 millones de euros. Las empresas, por su parte, que ejecutan instalaciones de mayor tamaño, recibirán cerca de 16 millones de euros en incentivos para las 889 actuaciones que han solicitado. Las entidades locales también mejorarán su factura eléctrica gracias a las 65 actuaciones que pondrán en marcha con un incentivo de 1,9 millones de euros.

A estas instalaciones fotovoltaicas se suman las 261 que también abastecen a puntos de recarga de vehículos eléctricos y que han sido solicitadas a través de la línea Redes Inteligentes (cerrada desde el pasado mes de agosto por agotamiento de los fondos). Éstas se incentivarán con 11,6 millones de euros que movilizarán una inversión de 25,1 millones de euros.

La energía solar térmica, mediante la que se obtiene agua caliente sanitaria, recibirá 1,7 millones de euros en incentivo para 74 actuaciones, que generarán una inversión en la región de casi 5 millones de euros.

También para autoconsumo térmico, en esta ocasión por tecnología solar concentrada mediante colectores cilindro parabólicos, son las 9 actuaciones solicitadas por las pymes andaluzas para obtener calor para sus procesos industriales, de una manera innovadora, que recibirán un incentivo de 385.000 euros, y que supone una nueva punta de lanza para la optimización energética en industrias intensivas en consumo de energía térmica.

Por provincias, Sevilla es donde más proyectos de instalaciones de energía solar se han solicitado o concedido durante 2019, con 1.259. Le siguen Córdoba con 311, Málaga con 283, Cádiz con 293, Granada con 271, Jaén con 184, Huelva con 158 y Almería con 147.

Andalucía, líder indiscutible en energía solar

Andalucía cuenta con un elevado número de horas de irradiación solar, por lo que tiene un potencial de aprovechamiento muy elevado. Nuestra región ha sido pionera en la obtención de calor y electricidad a partir de la energía solar.

La tecnología fotovoltaica ha experimentado un gran impulso con la implantación de plantas generadoras conectadas a la red de mediana y pequeña potencia, sobre suelo y en cubiertas, que han contribuido al modelo de generación distribuida (muchos productores pequeños y medianos próximos a los centros de consumo) en nuestra región. Esto ha llevado a Andalucía a convertirse en líder en energía solar fotovoltaica a nivel nacional.

Las instalaciones fotovoltaicas en su conjunto, aisladas más fotovoltaicas conectadas a red, han superado en 2019 los 1.808 MW de potencia fotovoltaica en funcionamiento, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía.

Respecto a la tecnología solar de alta temperatura, también denominada energía solar termoeléctrica o termosolar, Andalucía ha sido pionera en su investigación y desarrollo a través de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos treinta años por las universidades andaluzas y de las experiencias realizadas en la Plataforma Solar de Almería, considerada uno de los centros de investigación más importantes a nivel mundial de la tecnología termosolar.

Fruto de esta importante actividad investigadora, así como de la apuesta empresarial en nuestro territorio de empresas andaluzas, nacionales e internacionales, Andalucía fue la primera región en Europa en la que se implementaron proyectos comerciales de centrales termosolares y es la región europea que mayor potencia termosolar en operación dispone en la actualidad: 997,40 MW distribuidos en 22 centrales termosolares comerciales y dos experimentales.

La aplicación más extendida en el caso de las instalaciones de energía solar térmica de baja temperatura es el calentamiento de agua para uso doméstico. No obstante, cada vez son más frecuentes otros usos como el calentamiento del agua de piscinas, la calefacción y la climatización, principalmente, y ahora también para los procesos industriales usando tecnología desarrollada en Andalucía.

Así, Andalucía es la región líder nacional en uso de la energía solar para producción de energía térmica y actualmente cuenta con 1.081.992 m2 de instalaciones solares térmicas.