

Una delegación polaca de la región de Swietokrzyskie formada por clusters,empresarios polacos y expertos universitarios han visitado la Agencia Andaluza de la Energía con el objetivo de conocer los organismos que dan apoyo institucional a los proyectos de sostenibilidad energética y compilar información para la elaboración de un Mapa Energético Regional.
Expertos de la Agencia Andaluza de la Energía les han explicado las funciones y trabajos que desarrolla la entidad pública, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que surgió como iniciativa del VI Acuerdo de Concertación Social Andaluz con la finalidad de ser una herramienta puesta al servicio del tejido social, empresarial e institucional andaluz para impulsar el desarrollo energético sostenible de nuestra Comunidad, así como los buenos resultados derivados de la ejecución del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013. También les contaron cómo está siendo el proceso de elaboración de la nueva Planificación Energética de Andalucía para el periodo 2014-2020.
La delegación polaca pudo conocer el trabajo de seguimiento de la infraestructura energética a través del Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA), así como la compra pública centralizada y actuaciones llevadas a cabo a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA).
Por último, se presentaron los proyectos europeos e internacionales en los que la Agencia Andaluza actualmente está trabajando como un ámbito idóneo de colaboración. Así, se les explicó tanto la translación en Andalucía del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, como la colaboración con otros socios internacionales a través del desarrollo de proyectos conjuntos financiados por programas europeos.
Se les informo de proyectos europeos como CO2 Algaefix, financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea, primera planta de microalgas, a nivel mundial, destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono a escala preindustrial, y del proyecto PROBIS de Licitación Pública Innovadora en materia de construcción sostenible, financiado por el Programa de Competitividad e Innovación de la Unión Europea.
En materia de colaboración en el Mediterráneo se les explicó los resultados del proyecto ENPI-MED DESIRÉ sobre Esquemas de financiación para energías renovables, financiado por el programa ENPI, así como los Proyectos ICMED y SMARTINMED en materia de Clústers, financiado por el Programa MED de la Unión Europea.
Respecto a los Fondos Estructurales, pudieron conocer la experiencia en Andalucía a través de la Orden de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible en Andalucía, Andalucía A+, y se comentó el reciente premio concedido por la Comisión Europea a través del Programa ManagEnergy 2014, así como a través del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible.
En la ronda de preguntas posterior a las presentaciones los miembros de la Delegación centraron también su interés en los sistemas de almacenamiento de la energía solar y en las distintas tecnologías de energía solar de alta temperatura.