

Representantes de la Asociación A3E, que agrupa a empresas del ámbito de la eficiencia energética como consultoras/auditoras energéticas, Ingenierías, Empresas de servicios energéticos, fabricantes de equipos y componentes, mantenedoras e instaladoras, se han reunido en la Agencia Andaluza de la Energía para conocer las líneas de trabajo actuales de la entidad pública, así como las posibilidades de colaboración entre ambas entidades.
Durante el encuentro se ha profundizado en los programas de ayudas públicas en concreto, el Programa de Impulso a la construcción Sostenible que gestiona la Agencia y que hasta el momento ha consumido ya el 80% del presupuesto destinado a él, así como en los fondos rembolsables o el Fondo para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética, insistiendo en el impacto que estos programas están teniendo en la ciudadanía, facilitando un mejor conocimiento a la sociedad de las posibles actuaciones que se pueden acometer para ahorrar energía.
También se les ha informado de las prioridades de la nueva Estrategia Energética de Andalucía 2014–2020, actualmente en elaboración, ofreciéndoles la posibilidad de colaborar en el proceso de definición de los programas y subprogramas que se incluirán en la misma. En este nueva Estrategia se seguirá avanzando desde un sistema basado en la oferta a otro donde la planificación se realice fundamentalmente desde la demanda, entendiendo ésta no sólo como una magnitud expresada en unidades energéticas, sino de exigencia en cuanto a su origen, tipo de generación, efectos ambientales y sociales de la misma, coste, etc.
A3E trasladó su interés en colaborar con la Agencia Andaluza de la Energía en materia de eficiencia energética, destacando que en la actualidad tienen constituidos grupos de trabajo en sistemas de gestión energética, monitorización y telemedida de consumos, rehabilitación energética de Edificios, internacionalización e innovación que pueden aportar mucho a la Estrategia Energética de Andalucía 2014–2020.
La reunión se cerró con un foro de debate donde se analizaron diversos aspectos relacionados con la regulación del sector de la eficiencia energética, la formación y cualificación de los técnicos de este sector, o la transposición de la Directiva 2012/27/UEde eficiencia energética, cuyo objetivo básico es la de establecer un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética dentro de la Unión a fin de asegurar la consecución del objetivo principal de eficiencia energética de la Unión de un 20 % de ahorro para 2020, y preparar el camino para mejoras ulteriores de eficiencia energética más allá de ese año.
Entre otras medidas la directiva fija la obligación de los Estados Miembros de definir un objetivo nacional de eficiencia energética orientativo y de establecer un sistema obligatorio de eficiencia energética equivalente a la consecución de un nuevo ahorro cada año, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2020, del 1,5 % de las ventas anuales de energía a clientes finales de todos los distribuidores de energía o empresas minoristas de venta de energía.
En el ámbito privado, obligará a que las empresas que no sean PYME se sometan a una auditoría energética realizada de manera independiente por expertos cualificados y/o acreditados o ejecutada y supervisada por autoridades independientes a más tardar el 5 de diciembre de 2015, y como mínimo cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior.
También destacar la importancia que da la directiva a la información que debe ser suministrada a los consumidores finales respecto a su consumo energético que facilite el uso eficiente de la energía por parte de los pequeños clientes.