La Agencia presenta en Madrid la Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía en materia energética

Share
Expertos del sector y representantes institucionales de las diferentes regiones analizan las oportunidades de la especialización inteligente en energía en el marco de la Mesa Temática Interregional de Energía e I+D+i
Img 1281.jpg

La Red de Políticas Públicas de I+D+i, cuya co-presidencia ostentan el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, convocó el pasado 26 y 27 de octubre en Madrid, la primera Mesa Temática Interregional sobre Energía e I+D+i. Dada la importancia concedida por las Comunidades Autónomas a la Energía en sus respectivas Estrategias de Especialización Inteligente (13 de las 17 comunidades la han incluido como una de las prioridades de especialización), esta mesa temática se incluye dentro de las actividades desarrolladas bajo el marco del V Plan de Trabajo de la citada Red.

Durante la jornada se analizaron diversos factores de interés para las diferentes autonomías en relación con la eficiencia energética yciudades inteligentes, la generación, transporte y almacenamiento de energía, y los instrumentos de apoyo de la I+D+i en el sector de la energía.

La Agencia Andaluza de la Energía fue una de las tres regiones invitadas a presentar su Estrategia de Especialización Inteligente en Energía, en el marco de una mesa general de discusión con las comunidades autónomas. Así, expuso los motivos que han llevado a Andalucía a incluir a la energía como una de sus ocho prioridades de especialización inteligente, y en concreto, el fomento de energías renovables, la eficiencia energética y la construcción sostenible.

En materia de energías renovables Andalucía ha sido y es un referente tecnológico mundial en áreas como la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles. En este sentido, dispone de centros de investigación de referencia en esta materia como la Plataforma Solar de Almería y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), con sus sedes en Tabernas (Almería) y en Mengíbar (Jaén); así como la Plataforma Solúcar, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

En eficiencia energética, destaca la experiencia en la implantación de un amplio conjunto de programas tendentes a la mejora de laeficiencia energética en la construcción, el turismo y la industria, con un importante número de empresas, algunas de ellas líderes en su especialidad.

En el sector de la construcción cuenta con un elevado volumen de trabajadores especializados en las diferentes ramas de actividad vinculadas a la misma y con experiencia en la investigación y desarrollo de nuevos materiales, como los multifuncionales, los cerámicos o los micronizados del mármol. En este sentido, recientemente se ha aprobado el Plan Integral de Construcción y Rehabilitación Sostenible Horizonte 2020, que junto con el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible puesto en marcha desde 2014, ha merecido el reconocimiento de la Comisión Europea en los Premios RegioStars Award 2015.

Por todo lo anterior, el sector energético andaluz ha conocido en los últimos años un importante crecimiento en el entorno de las energías renovables que ha generado un nuevo ámbito empresarial. El sector en su conjunto lo forman más de 6.500 empresas que generan 111.000 empleos.

La primera Mesa Temática Interregional sobre Energía e I+D+i comenzó con la presentación de los resultados del estudio realizado por la Alianza por la Investigación y la Innovación Energéticas (ALINNE), sobre la situación de la innovación en materia energética a nivel nacional. La Alianza es un pacto nacional público-privado que nace con el reto de reforzar el liderazgo internacional de España en innovación energética. Se expusieron igualmente las prioridades en tecnologías innovadoras a nivel europeo incluidas en el Plan estratégico europeo de tecnologías energéticas, aprobado por el Parlamento Europeo en julio de 2008 y que actualmente está en fase de revisión.

Por su parte, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), presentó la situación actual de los programas de ayuda para actuaciones en eficiencia energética que gestiona actualmente. Se destacó el alto grado de ejecución general de los programas, con excepción del programa PAREER, Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes, con un grado de ejecución del 11% a mediados de septiembre.

Destacar la participación en la jornada de las principales plataformas relacionadas con las temáticas tratadas como la Plataforma de Eficiencia Energética Española, el Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes, la Plataforma tecnológica FUTURED y el Grupo Interplataformas de Almacenamiento, las cuales expusieron su visión y trabajos llevados en sus respectivas áreas.

En materia de apoyo público a la innovación energética, representantes del MINECO y del MINHAP expusieron los programas Innocompra e Innodemanda para promover la compra pública innovadora, así como los programas financiados con los fondos europeos pluriregionales, como los programas de Crecimiento Inteligente y Crecimiento Sostenible, o la Iniciativa Pyme dotada de 800 millones de euros.