La Agencia de la Energía representará a Andalucía en la Plataforma Europea de Especialización Inteligente en Energía

Share
A través de este nuevo instrumento se coordinarán las prioridades de inversión de las regiones en materia energética
Sesion sevilla plataforma 2 0

Esta semana se ha puesto en marcha la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía de la Comisión Europea, en la que la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, será la entidad interlocutora designada para representar al Gobierno regional andaluz ante Europa en este nuevo foro de trabajo.

La finalidad de este instrumento, que surge del acuerdo de tres direcciones generales de la Comisión Europea (Política Regional; Energía y Cambio Climático; y Educación,) coordinado desde Sevilla a través del IPTS (Instituto de Prospectiva Tecnológica), será la de proveer de información, conocimientos y experiencia a los legisladores, autoridades regionales y demás actores con responsabilidad en materia de energía, investigación e innovación y gestión de los fondos de la política de cohesión del nuevo marco comunitario, en el que las cantidades asignadas para economía baja en carbono se han duplicado con respecto al período 2007-2013, alcanzando la cifra de 38.000 millones de euros. El lanzamiento de esta plataforma se ha realizado a través de un acto de presentación simultáneo en Bruselas, Glasgow y Sevilla.

Al acto de lanzamiento de la Plataforma celebrado en Bruselas ha asistido el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, acompañado por una delegación andaluza en la que se incluye el secretario general de Innovación, Industria y Energía y Presidente de la Agencia Andaluza de la Energía, Vicente Fernández Guerrero, y la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia González Hereza.

Durante su visita a Bruselas, González Hereza ha valorado que Andalucía haya sido una de las dos regiones de toda Europainvitadas a participar en el acto, como reconocimiento a una planificación adecuada y estable en materia energética, a través de la cual se han articulado los instrumentos necesarios para impulsar un desarrollo energético sostenible en la Comunidad Autónoma.

Ha destacado en este punto la labor de la Agencia Andaluza de la Energía gestionando el Programa de incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible, Andalucía A+; la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA); los convenios de coinversión para la realización de actuaciones de eficiencia energética y aprovechamiento de fuentes renovables en centros hospitalarios y edificios administrativos de la Junta de Andalucía; o, más recientemente, el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, que ha supuesto la popularización de medidas de ahorro energético y energías renovables en elsector de la edificación, posibilitando el ahorro de más de 320 millones de euros en la factura energética de los ciudadanos andaluces.

Todos estos instrumentos gestionados por la Agencia han conseguido que en Andalucía se hayan movilizado inversiones por valor de cerca de 2.000 millones de euros y reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera en casi 3.000 toneladas anuales, o lo que es lo mismo, el equivalente a retirar de la circulación 1,2 millones de vehículos.

Prioridades andaluzas en materia energética y de construcción sostenible

La delegación andaluza desplazada a Bruselas ha aprovechado para mantener reuniones estratégicas en materia energética en el seno de la Comisión.

Así, además de la reunión entre el consejero de Economía y la comisaria de Política Regional, Corina Cretu, para analizar, entre otras cuestiones, las áreas de intervención dentro del Objetivo Temático 4, dirigido a favorecer el paso a una economía baja en carbono, se han mantenido encuentros con representantes de los gabinetes de las Comisarías de Política Regional, de Energía y Cambio Climático, así como con la Agencia Ejecutiva para la Pequeña y Mediana Empresa (AESME).

En estas reuniones se han analizado las prioridades andaluzas en materia de energía y construcción sostenible para el Marco Europeo 2014-2020, recogidas en Estrategia Energética hasta 2020 y en el Plan Integral de Fomento de la Construcción y Rehabilitación Sostenible, horizonte 2020, y que están alineadas con las áreas de especialización incorporadas a la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3, con los instrumentos de política regional planteados en el Acuerdo de Asociación y con el Programa Operativo FEDER de Andalucía.

Andalucía presenta así una hoja de ruta coherente, que encadena un diagnóstico y una planificación que busca la reorientación hacia un modelo que permita aprovechar en mayor medida las oportunidades de generación de empleo y consiga un mayor apalancamiento de los fondos públicos.

Para ello, el Gobierno andaluz centrará sus esfuerzos en impulsar un entorno más favorable para un desarrollo energético más sostenible en términos de crecimiento económico inteligente e integrador mediante:

• La especialización en el aprovechamiento de los recursos energéticos autóctonos y desarrollos tecnológicos con los que Andalucía puede tener una posición de liderazgo en la comunidad internacional.
• La selección de actuaciones, enfocándolas a la reindustrialización de Andalucía, tanto en sectores consolidados como emergentes.
• La mayor integración de todos los actores de la cadena de valor del sector energético y de la construcción sostenible.
• El aprovechamiento del papel ejemplarizante que pueden jugar las administraciones públicas de cara a un buen uso de la energía.
• El incremento del grado de conocimiento de la sociedad en el uso racional de la energía como paso necesario para la sostenibilidad del sistema energético.
• La mejora de la capacitación técnica y empresarial basada en la en la innovación.
• La apertura del acceso a la financiación, aplicando más eficazmente los instrumentos existentes y orientándolos a sectores claves, como son la energía y la construcción sostenible.

Andalucía, ha señalado la directora gerente de la Agencia, “es consciente de las transformaciones que se están produciendo a escala mundial dentro del sector energético y está plenamente convencida de su capacidad de dar respuesta a los retos que se plantean en este ámbito dentro de la Unión Europea. La hoja de ruta que ha definido para ello está orientada a establecer una economía inteligente, sostenible e integradora que genere altos niveles de empleo, productividad y cohesión social”.