SOLE. 2020-2023

Proyecto SOLE

El proyecto SOLE, “High Energy Efficiency for the public stock buildings in mediterranean” (Alta eficiencia energética para el parque de edificios públicos para países mediterráneos), enmarcado en el programa ENI CBC MED tiene como objetivo desarrollar estrategias conjuntas que apoyen rehabilitaciones energéticas rentables e innovadoras de los edificios públicos.

 

Presupuesto total % Financiación UE Presupuesto AAE Programa Europeo
3.658.690 € 90 % 175.074 € ENI CBC MED
 

 

 

 

La situación energética en el sector de la edificación de los países mediterráneos es crítica considerando que se enfrentan a un parque de edificios con un patrimonio muy antiguo. La falta de intervenciones a lo largo del tiempo ha dado lugar a unas necesidades energéticas elevadas tanto en verano como en invierno, aumentando el consumo anual de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Por otro lado, la zona del Mediterráneo se caracteriza por tener similares métodos constructivos y gracias a su posición geográfica, existe un fuerte potencial en el uso de fuentes de energía renovables.

Para hacer frente a estos desafíos comunes, SOLE apoya la rehabilitación energética rentable e innovadora de los edificios públicos. Para ello se comienza con el intercambio de conocimientos técnicos transfronterizos (WP3), como base para las Acciones Piloto en edificios públicos seleccionados en 7 países de la UE/MCP (WP4). La creación de capacidad para el cambio de comportamiento entre las personas se pone en marcha junto con las Acciones Piloto (WP5). Los aprendizajes y resultados de estas Acciones Piloto técnicas se capitalizan dentro del marco de la política local y con recomendaciones transfronterizas (WP6).

El intercambio de conocimientos técnicos ayudará a los asociados a priorizar las necesidades y a definir los mejores instrumentos para rehabilitar los edificios y monitorizar y seguir su rendimiento. SOLE promueve la innovación tecnológica en las soluciones técnicas propuestas para estas intervenciones, la innovación organizativa mediante herramientas de cambio de comportamiento para los usuarios y la innovación financiera, mediante opciones de financiación combinada.

Se logrará a través de tres objetivos específicos, que son:

  1. Promover el intercambio de conocimientos técnicos y la creación de capacidad para el cambio de comportamiento con miras a mejorar el rendimiento energético de los edificios públicos: Esta fase de intercambio de conocimientos transfronterizos se basará en medidas de carácter político, inversiones en proyectos de rehabilitación energética y participación en proyectos de cooperación interregional y transfronteriza.
  2. Aplicar soluciones tecnológicas rentables en eficiencia energética y actuaciones en energía renovable de los edificios públicos con carácter experimental (7 proyectos piloto). Los conocimientos técnicos adquiridos ayudarán a los asociados a priorizar las necesidades y a definir los mejores instrumentos para efectuar la rehabilitar y monitorización de los edificios de los proyectos piloto.
  3. Elaborar recomendaciones de políticas locales y conjuntas para la renovación energética de los edificios públicos, fácilmente replicables en otras zonas del Mediterráneo. Integrar los resultados en una política interesante y en un nuevo instrumento de política estratégica, para mejorar la capacidad de las instituciones públicas de planificar y aplicar políticas sostenibles para la renovación energética de los edificios públicos.

La Agencia Andaluza de la Energía en el proyecto

La Agencia Andaluza de la Energía es el líder de un paquete de trabajo "Rehabilitación energética de proyectos piloto" (WP3) en el que se va a proporcionar conocimiento inicial en materia de técnicas de rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia energética, la implantación de energías renovables, monitorización, gestión de edificios, mecanismos de financiación y concienciación a usuarios.

Socios del proyecto

Los socios están formados por 10 entidades de 7 paises:

  • ITALIA: Associazione Nazionale Comuni Italiani Toscana -ANCI Toscana
  • ITALIA: Agenzia Regionale Recupero Risorse
  • GRECIA: National Technical University of Athens
  • EGIPTO: Federation of Egyptian Chambers of Commerce –Alexandria Chamber
  • EGIPTO: Confederation of Egyptian European Business Associations
  • JORDANIA: Royal Scientific Society/National Energy Research Center
  • LÍBANO: Municipality of Jounieh
  • ESPAÑA: Agencia Andaluza de la Energía
  • TUNEZ: Fédération Nationale des VillesTunisiennes
  • TUNEZ: Municipalité de Mnihla

Resultados y acciones del proyecto

Las actividades a llevar a cabo son:

  • Intercambio de conocimientos en rehabilitación energética (WP2)

Proporcionar conocimiento inicial en materia de técnicas de rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia energética, la implantación de energías renovables, monitorización, gestión de edificios, mecanismos de financiación y concienciación a usuarios.

Realizar 3 seminarios: Sevilla (diciembre 2020), Túnez (febrero 2021) y Egipto (mayo-junio 2021).

  • Rehabilitación energética de proyectos piloto (WP3)

Supervisar del diseño, la aplicación y la vigilancia de la construcción de acciones piloto para cada uno de los siguientes territorios. Los proyectos pilotos son:

  • ITALIA: guardería pública.
  • GRECIA: edificio que alberga los laboratorios de la escuela de arquitectura.
  • ESPAÑA: edificio de Oficina de la Agencia Andaluza de la Energía.
  • EGIPTO: Faculty of Engineering Alexandria University.
  • JORDANIA: escuela pública.
  • TUNEZ: Mnihla municipality building.
  • LIBANO: complejo public deportivo.
  • Rehabilitación energética de proyectos piloto (WP4)
  • Creación de capacidad y el cambio de comportamiento - el Gran Apagón (WP5)

Planificación: cambio de comportamiento en relación con la necesidad de comprender el cambio en la elección de tecnologías, procesos y metodologías al planificar las obras de rehabilitación energética (promoviendo el cambio de comportamiento entre todo el personal necesario desde el inicio de las medidas de rehabilitación).
Gestión: cambio de comportamiento en relación con la aplicación y la utilización de tecnologías, procesos y metodologías de rehabilitación energética (cambios de comportamiento de los hábitos cotidianos de quienes trabajan, gestionan y utilizan los edificios públicos).
Vigilancia: cambio de comportamiento en relación con el suministro y la recopilación de datos durante las obras de rehabilitación energética, incluida la evaluación de los instrumentos de vigilancia adecuados (cambios de comportamiento entre todo el personal/usuarios que participan en el proceso de vigilancia.

  • Capitalización de resultados. Impactos políticos (WP6)

Los resultados obtenidos se integrarán en las políticas existentes y/o en la elaboración de nuevos documentos políticos.

Desde el punto de vista normativo, los resultados previstos tienen por objeto aumentar la capacidad de la institución pública en el proceso de planificación y aplicación de políticas energéticas sostenibles y medir con un enfoque centrado en el sector de los edificios públicos.

Desde el punto de vista técnico, impulsar el sector de los edificios públicos hacia una recalificación energética mediante intervenciones y medidas que conduzcan a una reducción del consumo de energía y el uso de fuentes renovables.