El empleo masivo de energías renovables en el transporte por carretera es sinónimo de uso de biocarburantes.
La producción y comercialización de biocarburantes lleva aparejada la ventaja de ser un producto fomentado desde los ámbitos europeo, nacional y autonómico.
En Andalucía, la Ley 2/2007 de Fomento de las Energías Renovables y el Ahorro y la Eficiencia Energética otorga un papel prioritario al fomento de los biocarburantes, estableciendo cuotas de consumo para el transporte público de viajeros y los vehículos titularidad de la Junta de Andalucía. El Decreto169/2011, Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía marca los objetivos en materia de biocarburantes que se detallan en la siguiente tabla:
Hitos | Cuota de obligación de consumo de biocarburantes respecto al total de combustible utilizado |
---|---|
31/12/2012 | 15% en general 20% en espacios naturales protegidos |
31/12/2020 | 20% en general 30% en espacios naturales protegidos |
Actualmente, el uso de biocarburantes líquidos en el sector transporte, es la opción más viable para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera y la dependencia de los combustibles fósiles. Dicha viabilidad queda justificada por:
- Compatibilidad técnica con los actuales vehículos
- Admisión de distintos grados de mezclas no fijas en el tiempo
- Compatibilidad técnica con las infraestructuras actuales de almacenamiento y distribución de diesel y gasolina
- Disponibilidad de suministro
- Coste similar a combustibles fósiles alternativos.
- Combustible de propiedades físicas y químicas aseguradas
El biodiesel y el bioetanol son productos sujetos a normas de calidad y su uso está regulado por el RD 61/2006, que tiene por objeto determinar las especificaciones de las gasolinas y gasóleos y regular el uso de los biocarburantes en España.
En concreto, el biodiésel comercializado en España, biocombustible mayoritariamente utilizado en el transporte en las empresas, tiene que cumplir una estricta norma de calidad (EN 14214), de ámbito europeo, basada en 26 parámetros, y cuyo cumplimiento garantiza su viabilidad técnica en motores diesel, su seguridad en cuanto al manejo y manipulación, y la protección a la salud de las personas y del medioambiente.
Ejemplo de ahorro energético en un vehículo que consuma biodiesel B15
Tipo de Transporte | Consumo medio (l/100km) | km anuales medidos | Ahorro energía primaria (tep/año) | Emisiones CO2 evitadas (t/año) |
---|---|---|---|---|
Turismo | 8 | 40.000 | 0,40 | 0,9 |
Autobús urbano | 58 | 32.000 | 2,34 | 0,7 |
Autobús interurbano | 28 | 50.000 | 1,77 | 1,2 |
Furgoneta | 11 | 50.000 | 0,69 | 0,5 |
Empresas de transporte
Las exigencias regulatorias, la concienciación medioambiental, e incluso el interés económico han motivado a numerosas empresas a emplear biocarburantes en mezclas más elevadas de modo regular. Debido a que su parque automovilístico está conformado casi en su totalidad por vehículos diesel, el consumo de biocarburantes será casi exclusivamente el biodiesel.
El uso de biodiesel en los vehículos no implica riesgo alguno para las empresas, ya que se trata de carburantes que se encuentran en el mercado sujetos a la normalización de los parámetros de calidad.
De hecho, son numerosas las empresas de transporte publico de viajeros y mercancías que consumen con regularidad biodiesel en mezclas que van desde el B10 hasta el B50, e incluso algunas incorporan a sus vehículos B100, es decir biodiesel puro. En Andalucía este combustible es utilizado por la mayoría de las empresas de viajeros que operan en las capitales de provincia.
Ejemplo de ahorro energético en vehículos de transportes que consuman biodiesel B15
Tipo de transporte | Consumo medio (l/100Km) | media de km/año | Ahorr energía primaria (tep/año) | Emisiones CO2 evitadas (t/año) |
---|---|---|---|---|
Autobús urbano | 58 | 32.000 | 2.34 | 0.6 |
Autobús interurbano | 28 | 50.000 | 1.77 | 0.8 |
Autobús larga distancia | 22 | 70.000 | 1.94 | 0.3 |
Respecto al abastecimiento de biocarburantes por parte de las empresas, este puede realizarse mediante dos sistemas o la combinación de ambos:
- Suministro de biocarburantes desde la red pública de comercialización: Andalucía cuenta en la actualidad con 96 estaciones de servicio que suministran biodiesel en distintas proporciones “Mapa Andaluz de Suministro de Biocombustibles y otros Combustibles Limpios".
- Suministro de biocarburantes mediante almacenamiento y distribución privada. La Agencia Andaluza de la Energía dispone de subvenciones para las instalaciones requeridas.
Empresas de producción de biocarburantes
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor capacidad de producción de biodiesel, además existen diferentes proyectos en fase de ejecución y planificación. La actividad de estas fábricas y empresas se encuentra regulada mediante la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, y constan en los registros territoriales como fábrica y operadores de hidrocarburos, con los derechos, limitaciones y exigencia que ello conlleva.
En la actualidad los factores que determinan la viabilidad de un nuevo proyecto para la producción de biocarburantes son:
- Garantías de disponibilidad de la materia prima
- Viabilidad técnica y económica del proceso que asegure la obtención de un biocarburante de calidad probada, uniforme y competitivo en precio en el mercado nacional e internacional.
- Cumplir los requisitos de sostenibilidad: la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables establece unos requisitos de sostenibilidad (Documento "Estudio básico del sector de los biocarburantes") al biocarburante producido que garanticen la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, así como la protección del medioambiente y la biodiversidad.
La Agencia Andaluza de la Energía ofrece subvenciones a las empresas que vayan a poner en funcionamiento una fábrica de biocarburantes con tecnología de segunda generación.
Empresas de distribución y comercialización de biocarburantes
Andalucía es la segunda comunidad autónoma en puntos de distribución de biocarburantes en estaciones de servicio en mezclas específicas superiores a las exigidas por la obligación de consumo.
Las acciones llevadas a cabo desde la Junta de Andalucía para su apoyo y fomento son:
- Publicación del “Mapa Andaluz de Suministro de Biocombustibles y otros Combustibles Limpios”. En él las empresas suministradoras y comercializadoras de biocombustibles pueden darse de alta como suministrador, convirtiéndose en un medio para publicitarse y dar a conocer su producto de manera gratuita y eficaz.