Una delegación Lituana visita Andalucía para conocer el trabajo en rehabilitación energética y construcción sostenible

Share
Se ha interesado especialmente por la financiación de las actuaciones y la participación de la iniciativa privada
Foto visita 1144.jpg

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha recibido la visita de una delegación procedente de Lituania, compuesta por técnicos de la Agencia de Desarrollo e Inversión Pública (VIPA) y encabezada por su director, Gvidas Darguzas.

La Agencia Andaluza de la Energía lidera el proyecto europeo BUILD2LC (Boosting Low Carbon Innovative Building Rehabilitation in European Regions), perteneciente al programa Interreg Europe y en el que la Agencia de Desarrollo e Inversión Pública de Lituania participa como socio.

En el marco de dicho proyecto se encuadra esta reunión bilateral, solicitada por VIPA con el objetivo de ver cómo está trabajando Andalucía en el ámbito de la construcción sostenible y la rehabilitación energética de edificios y conocer buenas prácticas que pueden ser aplicadas en su región.

La delegación lituana, que ha sido recibida por el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Aquilino Alonso, se ha mostrado especialmente interesada en cómo se ha gestionado la participación de la iniciativa privada tanto en los programas de incentivos (en el anterior Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía y en el vigente Programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía, en su papel de entidades colaboradoras) como en los procesos participativos de creación de la Estrategia Energética de Andalucía y el Plan Integral de Fomento para la Construcción y Rehabilitación Sostenible en Andalucía. El segundo aspecto que los miembros de VIPA han querido conocer en profundidad son las diferentes fuentes de financiación privada existentes para la rehabilitación energética de edificios así como el mercado de las empresas de servicios energéticos.

En el ámbito de la implicación de la iniciativa privada, los técnicos de la Agencia han explicado el proceso participativo y de gobernanza que dio lugar a la Estrategia Energética de Andalucía 2020 (documento estratégico que recoge las líneas principales de la política energética andaluza en el horizonte 2020), así como a la creación del Plan Integral de Fomento de la Construcción Sostenible y Rehabilitación Sostenible, Horizonte 2020 (instrumento de planificación estratégica del Gobierno de la Junta de Andalucía para realizar la transición del actual modelo de la construcción hacia uno sostenible, en términos económicos, sociales y medioambientales). En ambos, la aportación de la opinión del sector privado fue fundamental para la selección de las líneas de actuación.

La Agencia Andaluza de la Energía ha explicado también los incentivos que desde el gobierno andaluz se han otorgado para actuaciones de construcción sostenible y de mejora energética en edificios andaluces, más de 36.000 que llevan asociadas un incentivo de 163 millones de euros con una inversión inducida superior a los 239 millones de euros. Actualmente este apoyo tiene su continuación en una de las líneas del Programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía.

Los miembros de la delegación lituana han podido también conocer qué se está haciendo desde el ámbito privado en la rehabilitación energética de edificios. Fadeco Contratistas les ha explicado algunas iniciativas privadas en construcción sostenible; ANESE ha hablado del papel de las empresas de servicios energéticos mientras que Cactus 2e Energy ha contado su experiencia como empresa colaboradora que actúa en nombre de los beneficios de los programas de incentivos de la Junta de Andalucía. A3e por su parte, ha destacado la importancia de la evaluación de las actuaciones que se realicen así como de la certificación y las auditorías energéticas.

Corporación Tecnológica de Andalucía ha contado su papel como miembro de la Mesa de Construcción Sostenible y su ejemplo como fundación con financiación público-privada. Por último, Ignacio Contreras, del Instituto Español de Analistas Financieros, ha presentado algunas alternativas de financiación privada para la rehabilitación energética de edificios.

Intercambio de experiencias y aprendizaje de buenas prácticas

El intercambio de experiencias y el aprendizaje de buenas prácticas son ejes del proyecto BUILD2LC en cuyo marco se ha editado una Guía de buenas prácticas que hasta el momento ha recopilado más de 60 casos de éxito detectados a nivel europeo en el ámbito de la construcción y la rehabilitación sostenible. Cada región estudia esas buenas prácticas y analiza qué experiencia es replicable en su ámbito de actuación; posteriormente se organiza una reunión entre ambas regiones para conocer los detalles de la misma, como ésta que ha acogido Andalucía.

La Agencia Andaluza de la Energía es líder del proyecto BUILD2LC, en el que participa junto a la Agencia de Desarrollo e Inversiones Públicas de Lituania, la Agencia de Energía del Sureste de Inglaterra y Gales, la Agencia de Desarrollo Regional de Polonia, la Agencia Energética del Noroeste de Croacia, la Región de Jämtland Härjedalen de Suecia, la Agencia Energética de Gorenjska, en Eslovenia y el Instituto Andaluz de Tecnología.