![Share](/sites/default/files/compartir.png)
![Agerar nov 19 0 0](/sites/default/files/styles/style_crop_slider_noticia/public/agerar_nov_19_0_0.png?itok=wIF3eRQ0)
El próximo martes 19 de noviembre se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, la jornada de presentación de resultados del proyecto europeo AGERAR, “Almacenamiento y Gestión de Energías Renovables en Aplicaciones Comerciales y Residenciales”, enmarcado en la iniciativa POCTEP de colaboración con Portugal y del que la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, es socio.
En la jornada, dirigida a empresas y profesionales relacionados con el sector de la generación renovable y el almacenamiento mediante microrredes energéticas, los asistentes podrán conocer las herramientas y análisis realizados por los socios del proyecto donde universidades, centros tecnológicos y agencias energéticas de España y Portugal han puesto en común sus conocimientos y sus instalaciones experimentales y han desarrollado soluciones técnicas innovadoras en estos campos.
El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) presentará los resultados experimentales llevados a cabo con tecnologías electroquímicas de almacenamiento de energía eléctrica, mientras que la Universidad de Algarve (Portugal) hablará sobre las microrredes con energías renovables desde el punto de vista de la sensórica, el equipamiento y las plataformas de gestión avanzada.
El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) presentará otra de las soluciones desarrolladas en el marco del proyecto, como es el predimensionado de instalaciones de gestión y almacenamiento de energías renovables.
Y la Universidad de Sevilla, líder del proyecto, expondrá los desarrollos llevados a cabo para la optimización de microrredes con energías renovables.
Por su parte, representantes de InnoEnergy (entidad que es el motor de la innovación y el emprendimiento de la Comisión Europea) y del Centro de Investigación Común de la Comisión Europea (JRC) contarán la perspectiva europea y española acerca del almacenamiento de energía y las tecnologías de la información y la comunicación.
La jornada, que será inaugurada por el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Francisco Rodríguez, el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez y el administrador de la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente del Algarve, António Mortal, concluirá con una mesa redonda en la que asociaciones y empresas de España y Portugal expondrán sus puntos de vista sobre los ámbitos en los que ha trabajado el proyecto.
El proyecto AGERAR
El almacenamiento de energía mediante baterías de calidad bien gestionadas, unido a la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, facilita que las comunidades de vecinos, las áreas residenciales o las zonas comerciales puedan producir y gestionar su propia energía a través de fuentes renovables, de una forma mucho más eficiente y rentable.
El proyecto AGERAR comenzó en mayo de 2017 y en él participan, junto con la Agencia Andaluza de la Energía, la Universidad de Sevilla, socio líder; el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); la Agencia Regional de Energía y Medioambiente de Algarve (AREAL); el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG); la Universidad de Algarve; la Universidad de Évora y el Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial de Portugal (INEGI).
Más información e inscripciones: