Se pone en marcha el primer grupo de trabajo de la Estrategia Industrial de Andalucía

Share
Está liderado por la Dirección General de Industria, Energía y Minas y la Agencia Andaluza de la Energía
Foto noticia web 0948.jpg

La sede de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha acogido la primera reunión del grupo de trabajo sobre Bienestar, uno de los grupos temáticos que deben analizar las oportunidades detectadas en la Estrategia Industrial de Andalucía 2020.

La sesión ha sido abierta por el Secretario General de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, y presidente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Castro Baco, quien en compañía de Natalia González Hereza, Directora General de Industria, Energía y Minas, ha incidido en la importancia del desarrollo de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 por sus repercusiones en la recuperación del empleo en la industria andaluza: “la política industrial es una prioridad del Gobierno andaluz por lo que estamos trabajando de forma intensa para aflorar todas las oportunidades de desarrollo industrial, en el marco de la Estrategia Industrial, resultando fundamental el impulso a los grupos de trabajo previstos para que afloren igualmente los resultados en el empleo lo antes posible”.

Asimismo, a la reunión han asistido representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de los sindicatos CCOO y UGT, en calidad de miembros del Comité de Codecisión de la Estrategia Industrial, órgano que ostenta la máxima responsabilidad en el procedimiento de gobernanza por el que se regirá la ejecución de la Estrategia.

Liderado por la Dirección General de Industria, Energía y Minas y la Agencia Andaluza de la Energía, este grupo de trabajo desarrollará el análisis de entornos industriales y oportunidades vinculado a los ámbitos de la construcción, madera y mueble, y refrigeración y climatización. En esta primera reunión han estado presentes organismos públicos, empresas privadas, asociaciones empresariales y fundaciones, representantes sindicales y universidades, representando a toda la  cadena de valor del sector de la construcción. La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía es la Secretaría Técnica de los Grupos y velará por el correcto desarrollo de los debates, extrayendo las conclusiones que, en su momento, serán trasladadas al Comité de Codecisión.

Con una composición público-privada, el papel de los grupos de trabajo en la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 es debatir las propuestas que se generan en el marco de gobernanza de la misma. Estos debates se desarrollan a través de encuentros temáticos vinculados a los diferentes entornos industriales y a las necesidades detectadas en el proceso de elaboración de la Estrategia.

Durante la reunión se han debatido tres de las ocho oportunidades detectadas para esta temática, concretamente las vinculadas a la construcción y rehabilitación, como son construcción sostenible y eficiencia energética, nueva construcción anti-cíclica e internet de las cosas en construcción. Todas ellas han sido validadas por los asistentes a la misma, al considerar que se trataba realmente de sectores de oportunidad para la industria andaluza.

La primera oportunidad debatida fue la relativa a la construcción sostenible y eficiencia energética. Y es que la baja eficiencia del parque edificatorio actual, unida a la amplia experiencia de Andalucía en el desarrollo de nuevos materiales y en la incorporación de tecnologías renovables y de eficiencia energética en los procesos de rehabilitación y regeneración urbana, justifica la necesidad de integrar esta oportunidad como medida a desarrollar en el marco de la Estrategia Industrial.

Así, Andalucía cuenta con actores relevantes en el desarrollo de materiales autóctonos para el acondicionamiento pasivo de los edificios derivados de la cerámica, el corcho, la madera o la piedra, así como en materiales híbridos, composites y paneles multicapas o en la producción de pinturas y recubrimientos naturales con alto nivel de reflectancia solar para incrementar el ahorro energético.

A eso se suma la apuesta de la Unión Europea por la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar y rehabilitar el parque edificatorio europeo y la priorización del apoyo público a las inversiones en mejora de la eficiencia energética en el sector de la construcción sostenible.

Otras de las oportunidades de la Estrategia Industrial validada ha sido la denominada Nueva construcción anti cíclica, que parte de la necesidad de diversificar productos para reducir la dependencia del carácter cíclico del sector, adaptándose a los nuevos modelos industrializados en la construcción.

Durante el debate se expuso como una mayor industrialización del sector y una mayor diversificación de los productos y servicios, las empresas andaluzas podrán abordar las oportunidades que surjan tanto en Andalucía como en nuevos mercados exteriores, especialmente en zonas con condiciones climáticas muy similares y que requieren las mismas soluciones constructivas.

En este ámbito encontramos en Andalucía referencias exitosas en la automatización de procesos constructivos o en la prefabricación ligera de viviendas, así como en las industrias de materiales cerámicos para el aislamiento térmico de edificios.

La tercera oportunidad debatida y aprobada por el grupo de trabajo durante la reunión ha sido la relativa a Internet de las cosas en construcción, cuyo objetivo es adaptar productos, procesos y servicios a nuevos requerimientos relacionados con la domótica y el internet de las cosas. 

Estas tecnologías pueden ser de aplicación en diversas fases de la cadena de valor de la industria de la construcción, como en el seguimiento de la obra mediante herramientas TIC, también cuando el edifico ya está en uso, para el control de accesos, protección patrimonial o eficiencia energética; y también en la fase de demolición y gestión de esos residuos.

Los miembros del grupo de trabajo han confirmado esta oportunidad como una medida a incluir en la Estrategia Industrial debido a su potencial y a la existencia en Andalucía de un tejido productivo con las capacidades adecuadas para desarrollarla, competitivo y con empresas andaluzas de ingeniería que ya participan en mercados globales. También a la existencia, en el aspecto innovador, de centros universitarios andaluces con tradición y especialización en sistemas electrónicos, automatización o telecomunicaciones e informática.

Andalucía, referente en construcción sostenible

La Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía, RIS3 recoge específicamente las oportunidades de especialización para la innovación en construcción sostenible a desarrollar en Andalucía, basadas en las ventajas competitivas que presenta la región.

También la Estrategia Energética de Andalucía 2020, que es el documento de planificación energética andaluza, define una serie de líneas de actuación para promover un cambio de comportamiento en la sociedad andaluza en cuanto al uso de la energía en la edificación y en los espacios urbanizados.

Además, el Plan Integral de la Construcción y Rehabilitación Sostenible de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno en 2015, busca situar al sector de la construcción como uno de los motores de la economía andaluza, favoreciendo su transición desde el actual modelo de la construcción hacia uno sostenible en términos económicos, sociales y medioambientales.

Esta experiencia de Andalucía en construcción sostenible ha sido reconocida por la Comisión Europea, que ha promovido a la región para liderar la creación de un Partenariado de regiones europeas en construcción sostenible, en el marco del cual se desarrollarán proyectos innovadores en los campos de la eco-construcción, bioclimatismo y aislamiento de edificios y sistemas de mayor eficiencia energética en edificios y ciudades.

También en el ámbito internacional, la Agencia Andaluza de la Energía está liderando el proyecto BUILD2LC; junto con otras siete regiones europeas, y enmarcado en el programa Interreg Europe, tiene como objetivo incrementar la rehabilitación energética en edificios para reducir el consumo de energía y consolidar un mercado de empresas especializadas vinculado al sector.

La Estrategia Industrial de Andalucía 2020

La Estrategia Industrial de Andalucía 2020 tiene como objetivo convertir a la industria en el motor del nuevo modelo productivo de Andalucía, con el que generar empleo estable y de calidad y hacer de Andalucía una región atractiva para la actividad e inversión industrial, a través de la mejora de la competitividad de sus empresas, de su capacidad innovadora, su presencia internacional y la cualificación de los recursos humanos.

Cuenta con ocho ejes de actuación y 52 medidas horizontales que afectan a todo el ámbito industrial, además de medidas verticales destinadas a necesidades y entornos industriales concretos; es en estos entornos sobre los que se trabajará en grupos de trabajo temáticos (salud, ambiental, bienestar, alimentación, energía,  transporte, industria 4.0. y logística).