Récord de demanda de electricidad en Andalucía a causa de las bajas temperaturas

Share
La demanda máxima horaria en Andalucía alcanzó el 7 de febrero los 7.114 MWh, lo que supone un crecimiento del 0,2% respecto al invierno anterior

El miércoles 7 de febrero, de las 21 a las 22 horas, Andalucía alcanzó una demanda máxima horaria de electricidad de 7.114 MWh, esta cifra supone el máximo registrado en lo que va de invierno y un aumento del 0,2% respecto a los 7.098 MWh alcanzados el pasado invierno 2016-2017. Los datos han sido facilitados por el Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA), unidad integrada en la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio.

La principal causa de esta demanda eléctrica son las bajas temperaturas que están produciéndose estos días, lo que genera una mayor actividad en los hogares y el encendido durante más horas de los aparatos de climatización.

Por provincias, en Sevilla la demanda máxima se situó ese día y a esa hora en 1.616 MWh, en Málaga en 1.257 MWh y la tercera con mayor megavatio hora demandando fue Cádiz, con 1.185 MWh. Les siguen Granada y Córdoba, con 733 MWh y 656 MWh respectivamente. Y Huelva (594 MWh), Jaén (573 MWh) y Almería (501 MWh) que no han alcanzado los 600.

 

El máximo histórico de invierno en Andalucía se mantiene en 7.661 MWh, alcanzados el 13 de enero de 2009 de 21 a 22 horas (invierno 2008-2009). 

 

 

A nivel nacional, el mismo 7 de febrero, se ha registrado una demanda máxima horaria de 40.394 MWh, de 20 a 21 horas. Este valor supone un descenso del 1,5% respecto al pasado invierno.

Un instrumento único en España

El Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA) es un instrumento único en España que permite seguir en tiempo real el suministro de electricidad que llega a la sociedad andaluza. Para desarrollar su trabajo, el CESEA cuenta con una potente herramienta llamada SINEA, (Sistema de Información Energética de Andalucía), que dispone de toda la información sobre las redes de electricidad, gas natural y energías renovables, y con la que se procesan cada día más de un millón de datos.

Este sistema permite analizar y prevenir riesgos en las redes de distribución de energía eléctrica así como planificar actuaciones que garanticen una mejora en la calidad del suministro.

En épocas en las que se pueden alcanzar temperaturas extremas, como el verano o el invierno, la Junta de Andalucía solicita a todas las distribuidoras un Plan Específico de garantía del suministro, donde se examina, entre otras cuestiones, que el plan de cobertura ofrecido por la empresa distribuidora cubre la demanda prevista, que se revisan las instalaciones más importantes de la red, se establecen retenes de personal y repuestos suficientes para actuar con prontitud en caso de incidencias.