

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha participado en el curso de verano “Energías renovables: claves para un impulso en la provincia de Almería”, organizado por la Universidad de Almería.
El director gerente de la Agencia, Cristóbal Sánchez, ha ofrecido dos ponencias el día 5 de julio: “La estrategia energética de Andalucía 2020. Perspectiva actual y retos de un nuevo modelo energético” donde ha hablado del nuevo modelo energético de Andalucía bajo en carbono, suficiente e inteligente, basado en el aprovechamiento de los recursos autóctonos unido al uso de las tecnologías más eficientes y garantizando un suministro de energía de calidad, en línea con las directrices europeas; y la ponencia “Energía y oportunidades para el crecimiento y el empleo. La mejora energética y los retos”.
Ha explicado que Andalucía dispone de gran cantidad de recursos renovables, y mantiene una situación de liderazgo en las tecnologías renovables, contando con un sector industrial y empresarial muy cualificado y con el respaldo del Gobierno Andaluz, que desde el año 2009 y en el marco de los Programas de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y la Construcción Sostenible, financiados con Fondos Feder, ha impulsado más de 136.000 proyectos con una contribución pública de 397 millones de euros y una inversión movilizada de 1.305 millones de euros, que han posibilitado 17.000 nuevas contrataciones sólo en construcción sostenible.
Así, ha indicado que las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética son dos de los pilares principales en los que Andalucía sustenta su compromiso hacia un modelo energético sostenible. De esta forma, la comunidad autónoma ha pasado de generar el 7,2% del consumo eléctrico con renovables en 2007 a cubrir el 37,7% en 2015.
Almería, pionera en investigación
Preguntado por el caso concreto de Almería, Cristóbal Sánchez, ha destacado que “Almería es pionera en la investigación y desarrollo de la tecnología termosolar” gracias a que cuenta desde 1981 con la Plataforma Solar de Almería, donde se dispone de varios sistemas termosolares para investigación: dos Centrales de Torre de 7 y 2,7 MW térmico, una central de colectores cilindro-parabólicos y un horno solar.
Actualmente, la potencia eléctrica en instalaciones renovables en la provincia de Almería es de 607 MW, el 9,91% de Andalucía, habiéndose multiplicado por veinticinco en la última década (2006/2016). Cuenta con 19 parques eólicos que suman una potencia que asciende a 511,3 MW y con una gasificación de residuos de invernadero de 1,7 MW, única en España. También con 0,63 MW de aprovechamiento de gas en vertedero en Gádor y dispone de una potencia fotovoltaica conectada a red de más de 85 MW, entre las que se incluyen 19 instalaciones para autoconsumo.
Respecto al uso de energías renovables para generación térmica, la provincia de Almería tiene 80.695 m 2 instalados de captadores solares térmicos y 1.991 instalaciones de biomasa para uso térmico destinadas tanto para calefacción y climatización de piscinas como para usos industriales.
Además, cuenta con dos plantas de biodiesel, que suman una capacidad de producción total de 195 ktep/año, lo que supone el 15,2% de la capacidad instalada de biodiesel en Andalucía) y desde 2016 dispone de su primera fábrica de pélets de Almería en funcionamiento, en el municipio de Abla.
Nuevos nichos de empleo
En sus intervenciones, el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía ha comentado las buenas perspectivas de trabajo que se abren a corto y medio plazo para los futuros profesionales andaluces con el aprovechamiento de los nuevos nichos de empleo que se van a generar como respuesta a las distintas regulaciones y a las actuaciones a desarrollar en el marco de la Estrategia Energética de Andalucía 2020 que entre sus objetivos para 2020 plantea lograr un aporte renovable del 25% en el consumo final bruto de energía y que se autoconsuma el 5% de la energía eléctrica generada con renovables.
Para el cumplimiento de estos objetivos se fomentará el uso inteligente de la energía consumida, integrándose en el concepto smart global como soluciones energéticas integradas. Se fomentará la utilización de tecnologías y sistemas eficientes, empleando preferentemente las energías autóctonas que provoquen menos impacto ambiental y se generen lo más cerca posible de su centro de consumo, incluyendo por supuesto el autoconsumo.