

El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, y el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez Bueno, han firmado hoy un convenio en virtud del cual la institución académica se adhiere a la Red de Energía de la Junta de Andalucía, REDEJA, acuerdo que posibilitará que esta entidad obtenga un ahorro económico cercano al medio millón de euros al año en su factura energética.
REDEJA, gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía, se creó por acuerdo del Consejo de Gobierno en junio de 2007 para impulsar dentro de la administración andaluza principios de ahorro y diversificación energética e implantar en sus edificios instalaciones de energías renovables. Esta Red lleva a cabo una gestión específica, profesionalizada y coordinada de los recursos energéticos de toda la Junta de Andalucía.
Entre los servicios que presta se encuentran la elaboración de estudios energéticos, la gestión de los contratos energéticos centralizados, la realización de inversiones en equipamiento e infraestructuras, el seguimiento de las instalaciones para asegurar su eficiencia energética, así como el asesoramiento y formación en la implementación de la normativa energética vigente.
El ahorro estimado que la Universidad de Málaga va a obtener en su factura eléctrica, sólo por adherirse a la Red e incorporarse al contrato centralizado, es de 484.659,40 €/año, un 16,18% menos de lo que paga actualmente con respecto al término de energía.
La Universidad cuenta con 62 suministros de baja y alta tensión correspondientes al alumbrado exterior del Campus, las aulas, y grandes edificios docentes, administrativos y de investigación. Estos grandes edificios son los más consumidores y los que podrán conseguir el mayor ahorro en relación al resto, cifrado por la Red en cerca de 379.000 euros anuales.
Las universidades pueden solicitar de forma voluntaria formar parte de REDEJA, a la que ya pertenecen ocho de las diez universidades andaluzas: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Pablo de Olavide, y la recién incorporada, Universidad de Málaga. Todas ellas, con un total de 171 suministros, conseguirán un ahorro global en la factura energética de 1,4 millones de euros anuales. A esto se suma los más de 2 millones de euros que ya ha ahorrado el sector universitario entre enero de 2012 y diciembre de 2015 gracias a su pertenencia a la Red.
La labor de la Red de Energía
Los centros públicos de consumo adheridos a la Red de Energía, REDEJA, son muy diversos, tanto en uso (hospitales, institutos de enseñanza secundaria, oficinas administrativas, etc.) como en tamaño y consumos eléctricos (grandes consumidores como los complejos hospitalarios y pequeños como oficinas de empleo, etc.).
Actualmente, REDEJA está constituida por más de 100 entidades adheridas, incluidas todas las consejerías, que integran unos 4.000 edificios y cerca de 5.000 suministros eléctricos con un consumo anual cercano a los 800 GWh, el equivalente al consumo de 40 millones de bombillas.
La complejidad asociada a la gestión de la contratación de los suministros energéticos, así como la supervisión de las inversiones dirigidas a la optimización de las instalaciones públicas o el asesoramiento personalizado y formación a los gestores públicos hacen muy ventajosa la opción de centralizar estas tareas en un único ente, REDEJA, que garantice la máxima eficiencia energética y económica de estas actuaciones.
De esta forma, el Gobierno andaluz fue pionero en España en hacer una contratación centralizada para la gestión de sus suministros eléctricos, fórmula que utiliza desde el año 2010 y que ha permitido ahorrar a la Administración andaluza casi 50 millones de euros. Durante el primer contrato centralizado, que incluía únicamente los suministros de baja tensión, se alcanzó un ahorro de 11,2 millones de euros en sus dos años de vigencia. Con el segundo contrato centralizado, que incluyó tanto la baja como la alta tensión y que se extendió hasta diciembre de 2015, el Gobierno andaluz ha conseguido un ahorro de 38 millones de euros. Y, gracias al tercer contrato centralizado, el ahorro que la Administración regional podría conseguir en los próximos cuatro años asciende a 45,6 millones de euros.
Entre las inversiones en equipamientos e infraestructuras realizadas se encuentran la rehabilitación energética de 12 hospitales que ha permitido la instalación de energía solar, calderas de biomasa o sistemas de cogeneración, entre otras actuaciones; o las inversiones para la mejora de la epidermis y la iluminación entre otras medidas, de tres edificios administrativos en Sevilla, Málaga y Almería. Todas estas actuaciones están posibilitando un ahorro anual de casi 3,5 millones de euros anuales al Gobierno andaluz.
Actualmente se están diseñando nuevas iniciativas y programas que darán continuidad al trabajo desarrollado hasta ahora en los diferentes servicios que presta REDEJA y que se enmarcan dentro de la Estrategia Energética de Andalucía 2020, que es documento marco que dirige la política energética en la región aprobado el pasado octubre en Consejo de Gobierno.