
La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha participado hoy día 8 de marzo en el Congreso celebrado en Madrid “El gas natural garantiza la calidad del aire”, organizado por la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (GASNAM) donde se ha tratado sobre la importancia del gas como combustible vehicular alternativo a los combustibles fósiles empleados en la actualidad.
El Director de Planificación y Gestión Energética en la Administración Pública de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Juan Jiménez Luna, ha explicado en su intervención dentro del bloque “Respaldo administrativo e infraestructura del gas natural”, las ventajas que presenta este combustible, que por su composición química es una alternativa ventajosa a los combustibles derivados del petróleo en todo tipo de transporte y uso, para cumplir con los objetivos europeos de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera; y la apuesta de la Junta de Andalucía por el desarrollo de infraestructura gasista en la comunidad autónoma así como por la promoción y el fomento del uso de combustibles alternativos para el trasporte.
En este sentido, las infraestructuras de aprovisionamiento y transporte de gas natural existentes en Andalucía (nuestra región es estratégica como punto de entrada de gas natural en el sistema gasista nacional y europeo) unidas a la cada vez más extensa red capilar de distribución, suponen una gran oportunidad para el desarrollo del gas natural vehicular. Según palabras de Jiménez Luna, “el gas natural ha contribuido a la vertebración de las infraestructuras energéticas en Andalucía, dotando de mayor capacidad y seguridad al conjunto del sistema, facilitando la implantación de actividades productivas”.
La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha apoyado desde febrero de 2009 hasta marzo de 2017, 104 actuaciones de mejora de infraestructura gasista en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un incentivo de 1,5 millones de euros, que han movilizado una inversión en nuestra región de más de 10 millones de euros. Unas actuaciones que han abarcado a 36 municipios andaluces.
La Estrategia Energética de Andalucía 2020, establece las bases de la política de la Junta en ahorro y eficiencia, fomento de las renovables y desarrollo de infraestructuras que mejoren el acceso al suministro de gas a las empresas, hogares, etc., con la premisa de apoyo al gas en aplicaciones de alta eficiencia como microcogeneración, redes de energía térmica colectivas, apoyo a la generación renovable, pilas de combustible, transporte, etc. y considerando las particularidades del territorio: grado de desarrollo, recursos, necesidades, etc.
En cuanto al transporte, el gobierno andaluz es consciente de que es el sector que más petróleo y derivados consume (95,5%, frente al gas natural que representa sólo el 0,4%) y el que aporta un porcentaje mayor de emisiones, por lo que considera prioritario avanzar en aquellas transformaciones de nuestro sistema energético que permitan disminuir estos consumos de petróleo y derivados, reducir la alta dependencia energética, y minimizar los efectos ambientales y sobre la salud que provocan las emisiones contaminantes de los derivados del petróleo. Actualmente, la región cuenta con dos estaciones de gas natural vehicular en funcionamiento y cuatro en construcción, con apertura a corto plazo.
La Estrategia Energética de Andalucía 2020, en línea con las prioridades establecidas por la Unión Europea en su Estrategia Europa 2020 persigue, entre otros aspectos, la mejora de la eficiencia de los vehículos y el uso de combustibles alternativos para la movilidad. Entre sus objetivos, plantea reducir un 25% el consumo tendencial de energía en 2020 y que las emisiones de CO2 asociadas al consumo energético sean un 30% inferiores a los niveles previos a la crisis económica.
La Estrategia Energética de Andalucía 2020 cuenta con la línea de actuación “movilidad y transporte eficiente”, que pretende provocar en la sociedad andaluza un cambio de comportamiento modal del uso de la energía en el transporte, incidiendo en la mejora del tipo de movilidad mediante el uso de aquellos de menor impacto: a pie, bicicleta y transporte colectivo.
Además incluye acciones encaminadas a aumentar la eficiencia mediante planes para la optimización de la gestión del transporte (personas y mercancías) y a impulsar la movilidad de bajo impacto ambiental en las zonas urbanas e interurbanas. Fomenta la progresiva sustitución del actual parque de vehículos hacia otros de alta eficiencia, uso de fuentes energéticas menos emisoras de carbono y eléctricos. Asimismo promueve la implantación de infraestructuras y puntos de suministro eléctricos y de combustibles de bajo impacto ambiental.
Incentivos para combustibles alternativos en movilidad
Dentro de esta política de apoyo y en línea con la Estrategia Energética de Andalucía 2020, la Junta de Andalucía publicó a finales de 2016 las bases reguladoras de la Orden de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía 2017-2020. Entre otras, incluye actuaciones dirigidas al fomento del uso de los combustibles alternativos en la movilidad mediante el desarrollo de la infraestructura de recarga de vehículos alternativos a los que se vienen usando de manera tradicional, así como a la promoción de flotas de vehículos para la dotación de servicios públicos, el aprovechamiento de energías renovables en el transporte o la concienciación de la sociedad mediante la realización de actuaciones de difusión y/o medidas ejemplarizantes. Igualmente, se priorizan los proyectos integrales de cambio de modelo hacia fuentes y vectores alternativos en colectivos o zonas concretas.