La Junta apoya 239 proyectos de energía térmica en Andalucía con 18 millones en ayudas

Share
Geotermia para invernaderos, solar térmica y biomasa para subproductos de la industria cervecera o aerotermia para climatización de una universidad son algunos de los proyectos incentivados
Fabricación paneles

Una instalación de geotermia para invernaderos, una solar térmica y el uso de biomasa para el secado de subproductos para la industria cervecera y aerotermia para climatizar un edificio universitario. Estas actuaciones de energías renovables son solo algunos ejemplos de los 239 proyectos apoyados con 18 millones de euros en ayudas por la Agencia Andaluza de la Energía, adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, a través del programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas, cofinanciado por la Unión Europea con fondos Next Generation.

Esas cuatro iniciativas, que son ejemplos de la apuesta que, desde diversos sectores como el agropecuario, servicios, industrial, residencial que ejerza actividad económica y sector público se realiza en Andalucía por la energía térmica, recibirán 4,3 millones en ayudas de la Junta, movilizando una inversión de 12,6 millones en la región y aportando un total de 44 gigavatios hora (GWh) al año de energía renovable.

Entre ellas, se encuentra la empresa granadina Invernaderos Geotérmicos del Sur, que va a aplicar recursos geotérmicos de un yacimiento de baja temperatura a invernaderos de cultivos ecológicos. Concretamente, se calefactarán dos hectáreas de invernaderos de alta tecnología y cultivos hidropónicos, con una inversión de 917.264 euros, que la Agencia Andaluza de la Energía apoya con una ayuda de 255.535 euros.

Gracias a los 5,3 GWh al año de energía renovable, este proyecto permite el desarrollo de una actividad agraria altamente tecnificada y de gran valor añadido, ya que los cultivos están orientados a variedades con mucho valor en el mercado y fuerte demanda que serían inviables en exterior, dado que exigen mejores estructuras y condiciones de cultivo que las explotaciones convencionales. 

Y es que, a diferencia de los invernaderos tradicionales, los invernaderos geotérmicos utilizan bombas de calor para extraer y distribuir el calor natural de la tierra. Este sistema mantiene una temperatura constante, lo que crea un microclima ideal para el crecimiento de las plantas y permite una producción agrícola constante e independiente de las condiciones climáticas del exterior. 

A 3,35 millones asciende el incentivo concedido a L. Pernía, empresa especializada en subproductos para la industria cervecera, que va a invertir algo más de 9 millones para instalar un campo solar de calentamiento de aire, con una superficie de 10.000 metros cuadrados, para un proceso de secado de subproductos agroindustriales, tales como bagazo de cebada, pulpa de remolacha o destríos de tomate mediante un proceso de evaporación.

Esta instalación, que aportará 15 GWh al año de energía renovable, contará con un sistema de captadores microperforados que convertirán la radiación solar en energía térmica para calentar el aire que se introducirá en una cámara de combustión para alcanzar la temperatura necesaria para llevar a cabo el proceso de secado mediante un sistema rotatorio que volteará el producto mientras el aire caliente pasa a través de él.

Además, para complementar el proyecto anterior, la empresa solicitó también un incentivo para una cámara de combustión de biomasa de 12 MW de potencia térmica que va a proporcionar el calor necesario para el secado de los subproductos cuando el sistema solar térmico no sea suficiente, especialmente en días en los que las condiciones climatológicas no sean adecuadas. Para este segundo proyecto, que va a movilizar algo más de 2 millones de euros de inversión y aportará 22,3 GWh al año de energía limpia, la Agencia Andaluza de la Energía le ha concedido un incentivo de 270.000 euros

Además de los sectores productivos, el programa de incentivos para las instalaciones de energías renovables térmicas ha incentivado también el uso de este tipo de energía en los edificios e infraestructuras públicas. 

Así, la Universidad de Granada cuenta con un incentivo de algo más de 400.000 euros para la reforma de la instalación de climatización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, mediante la tecnología de bomba de calor aerotérmica, con la que se mejora el rendimiento de la instalación a la vez que se amplía la potencia disponible. Con una inversión de 621.410 euros, se va a sustituir una de las tres unidades enfriadoras existentes por una más eficiente y también se va a instalar un nuevo sistema de control utilizando 1,5 GWh al año de energía limpia para la refrigeración y calefacción de este edificio.