
La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, ha participado hoy en Jaén en la reunión de constitución del Foro Técnico Empresarial de la Biomasa de la Provincia de Jaén, liderado por el Consejo Económico y Social de la provincia y constituido por empresas y entidades del sector.
El objetivo con el que nace este Foro es ser un punto de encuentro de expertos para analizar el potencial de los recursos biomásicos procedentes del olivar y del sector forestal en Jaén así como conocer las barreras que impiden su desarrollo.
Entre las entidades asistentes a esta primera reunión de creación del Foro, además de la Agencia Andaluza de la Energía, están el Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, la Universidad de Jaén, el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de Jaén, la Agencia de Medio Ambiente y Agua, la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Geolit y empresas como Intelec, Extractora de Aceite de Orujo San Miguel Arcángel de Villanueva del Arzobispo, Sacyr o Ence.
Andalucía cuenta con un importante potencial de biomasa que se estima en 3.955 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) al año, lo que representa un 20,37% del total del consumo de energía primaria en la comunidad en 2017. Se trata de un combustible aprovechable tanto para la generación de energía eléctrica como para usos térmicos. De hecho, la comunidad andaluza ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para la generación de energía térmica, con 664.960 toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2017, lo que supuso un aporte del 8,5% de la energía primaria para usos térmicos en Andalucía.
La provincia de Jaén, con el 33,34% del total y 221,17 ktep, lidera el consumo de biomasa térmica y biogás en Andalucía.
El aprovechamiento energético del olivar, que se encuentra distribuido en todo el territorio y que cobra protagonismo en el ámbito rural, permite la sustitución de combustibles fósiles, mayor autoabastecimiento y diversificación energética.