

Medio centenar de empresas del Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla y otras entidades andaluzas han asistido a la jornada “Edificios NZEB, construyendo un futuro” organizada por el grupo de trabajo de Edificación del Proyecto eCitySevilla, coordinado por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas. Un grupo que tiene como principal objetivo mejorar la eficiencia energética y el ahorro en el consumo de los edificios existentes en este PCT y su entorno para contribuir al desarrollo en la Isla de la Cartuja de un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible.
En esta jornada los asistentes han podido conocer todos los detalles de la rehabilitación energética integral realizada en el edificio sede de la Agencia que le han llevado a conseguir la calificación de edificio de consumo casi nulo (Nearly Zero Energy Building – NZEB), de acuerdo a las condiciones recogidas en el Documento Básico HE0 del Código Técnico de la Edificación y a las Directivas Europeas que definen esta figura, y a convertirse en el primer edificio de estas características del Parque Científico y Tecnológico sevillano.
En esta sesión, además, ha dado a conocer de la mano de INGHO Ingeniería, A3E/Ferrovial, Joint Research Center de la Comisión Europea y VERGY, diferentes herramientas disponibles para el desarrollo de actuaciones de ahorro y eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables en edificios.
El Secretario General de Energía y Presidente de la Agencia Andaluza de la Energía, Manuel Larrasa, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes destacando que “las actuaciones realizadas para la rehabilitación de la sede de la Agencia se encuadran en el Plan para el ahorro energético de la Administración de la Junta de Andalucía a 2026, aprobado en Consejo de Gobierno el 23 de mayo de 2023, para desarrollar medidas que contribuyan, directa o indirectamente, a la reducción del consumo energético de la Junta de Andalucía y su factura asociada, así como de las emisiones contaminantes a la atmósfera”.
Francisco Arévalo, jefe del departamento de Gestión Energética en la Administración Pública de la Agencia Energética de Andalucía y Manuel Gallardo, CEO de INGHO Ingeniería, que asumió la Dirección Facultativa de la ejecución de esta rehabilitación, fueron los encargados de explicar de forma pormenorizada cómo ha sido el proceso y las ventajas de la reforma energética del que fuera antiguo pabellón de Portugal de la Expo 92, concebido inicialmente para un uso efímero y readaptado posteriormente como edificio de oficinas, pero con grandes carencias y singularidades que han supuesto un reto a la hora de su rehabilitación energética integral. Ésta se ha centrado en la eficiencia energética (se ha mejorado el aislamiento térmico de la cubierta, se ha renovado la climatización y la iluminación interior, se han sustituido las ventanas metálicas y con carpintería de madera, se han instalado elementos móviles de protección y control solar…); la implementación de fuentes de energía renovable (130 paneles solares fotovoltaicos con dos baterías de almacenamiento) y en un sistema para el seguimiento, control y optimización de los parámetros, medidas con las que, en su primer año de funcionamiento, está ahorrando casi un 70% del total del consumo eléctrico del edificio, muy por encima del proyecto inicial.
Manuel Gallardo explicó en qué consiste la certificación Smart Readiness Index (SRI), metodología actualmente de evaluación voluntaria pero ya reglada por la Unión Europea con perspectivas de convertirse en el sistema obligatorio de valoración de la integración de medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios en términos absolutos y relativos a su uso y a sus usuarios, lo que supone un paso más en relación a la actual valoración de los certificados energéticos que solo se referencian en torno al edificio y sus sistemas energéticos. Con esta metodología, la calificación energética de la sede de la Agencia Andaluza de la Energía sería superior a un 90%, siendo en la actualidad el edificio con una mayor calificación de entre la treintena de esta tipología registrados por este sistema en Europa.
Otro edificio que aspira a convertirse en uno de energía neta positiva con los máximos estándares de calidad medioambiental y energética, NZEB y Green Council, bajo la metodología de evaluación Levels y siguiendo los conceptos del Nuevo Bauhaus Europeo, es el que proyecta también en PCT Cartuja de Sevilla el Joint Research Center de la Comisión Europea. Vincenzo Cardarelli, director del proyecto de la nueva sede del JRC de la Comisión Europea en Sevilla, y Soraya Baragaño, jefa de Unidad del JRC, fueron los encargados de ofrecer los detalles de su futura sede cuyas obras comenzarán este año y que está llamada a ser una referencia mundial, tanto desde el punto de vista energético como conceptual. Así, el futuro edificio sostenible e innovador contará con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas, jardines con vegetación autóctona y de bajo mantenimiento y con un diseño que da prioridad a los materiales de origen local, como la piedra caliza, la madera y los azulejos de cerámica.
La Asociación de Eficiencia Energética de España (A3E), por su parte, presentó la actuación que ha realizado en los dos edificios del Palacio de Congresos de Sevilla (FIBES) que han llevado a este espacio a convertirse en pionero en la aplicación del nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en Andalucía y que se ha desarrollado bajo un contrato de servicios energéticos. Carlos Garrote, Gerente de Operaciones de Ferrovial en Andalucía, explicó que han trabajado sobre una superficie total de más de 130.000 m2, para lo que ha contado con un presupuesto superior a los 10 millones de euros. Además de actuaciones sobre la epidermis y sobre los sistemas de climatización y de control energético en los edificios, se destaca la sustitución de la iluminación del recinto por tecnología LED, lo que ha generado un ahorro energético anual de 1.906 MWh, que se ha traducido en la concreción de los correspondientes CAEs, un mecanismo que acredita el ahorro de energía final obtenido por la realización de proyectos en materia de eficiencia energética, ofreciendo la oportunidad de monetizar esos ahorros a través de su venta en los mercados que se han dispuesto para ello. De esta forma, los asistentes han podido comprobar cómo las empresas andaluzas podrían acometer actuaciones de ahorro y eficiencia energética sin necesidad de recurrir a la financiación tradicional, dado que la modalidad de Servicios Energéticos permite que la mayor parte de la actuación se financie con el ahorro conseguido, además de poder recuperar parte de la inversión a través de los CAEs.
Por último, Manuel Jesús Hernández, CEO de VERGY, empresa del grupo Cuervas, mostró el primer proyecto de autoconsumo colectivo que se espera llevar a cabo en PCT Cartuja, con más de 500 kW que se pondrán a disposición de los clientes que se encuentren en un radio inferior a 2 km de su ubicación y quieran disponer de energía verde a un precio competitivo. Este modelo de autoconsumo ofrece una oportunidad tanto para las empresas de Cartuja que dispongan de cubiertas para instalar generadores solares fotovoltaicos que excedan su consumo, y que pueda ser compartido con terceros, como para aquellas que quieran acceder a la energía renovable producida por terceros, aunque no dispongan de cubiertas utilizables en sus edificios.