La Agencia Andaluza de la Energía lanza un plan de acciones piloto para pymes del sector energético

Share
Encaminado a promover e implantar nuevos modelos de negocio exitosos en Europa, en el marco del proyecto europeo SMART in MED
Workshop 17 abril 2015

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha celebrado el pasado 17 de abril en Sevilla, un workshop regional, en el marco del proyecto SMART in MED (“Smart Interregional Cooperation Strategy for Innovation capacities in the Energy Sector on the MED area”).

El workshop congregó a clústers y asociaciones del sector de la energía así como a empresas asociadas y se concibe como el punto de comienzo de un plan de “Acciones piloto para pymes del sector energético” encaminado a promover y realizar la implantación de nuevos modelos de negocio exitosos en Europa.

Durante el acto, la Agencia Andaluza de la Energía ha presentado el “Paquete de Trabajo 3 (WP3)” del proyecto donde se realiza un análisis pormenorizado del sector energético de cada región participante con el objetivo de identificar las áreas de alto potencial, así como mercados objetivos y posibilidades de cooperación entre socios. Este trabajo ha permitido crear una “Diagnosis del mercado de la eficiencia energética y las energías renovables”, en Andalucía y en las otras ocho regiones participantes de SMART in MED, habiendo obtenido conclusiones que pueden ser ya consultadas en la página Web de SMART in MED.http://www.smartinmed.eu/project/mapping/ . Entre ellas, la necesidad de crear una estrategia conjunta de internacionalización de empresas en mercados preferentes, la detección de las dificultades para que la UE se considere un mercado único, así como el integrar en la medida de lo posible las vertientes de ahorro y eficiencia, renovables y TICs en los proyectos energéticos exitosos.

Además, la Agencia informó sobre su labor dentro del “Paquete de Trabajo 4 (WP4)” dirigido a acometer las acciones piloto. Para ello, cuenta con la asesoría técnica de la empresa ForWit, compañía consultora especializada en soluciones y estrategias para instituciones, empresas y profesionales, que desarrollará un diagnóstico estratégico de los modelos de negocio diez empresas andaluzas del sector de la energía que servirá de base para identificar aspectos de mejora y formular recomendaciones que contribuyan a optimizar sus negocios. De este modo se busca impulsar su desarrollo y mejorar su competitividad.

Para esta labor, se apoyará en una metodología de trabajo transversal y heterogénea utilizando, entre otros, el modelo Canvas, para identificar los bloques estratégicos claves que definen una empresa: mercado y propuesta de valor, estructura y viabilidad económica. Este trabajo permitirá, en el marco del proyecto europeo SMARTinMED, identificar sinergias entre empresas de las distintas regiones participantes que potenciarán la cooperación y el intercambio de buenas prácticas.

En el workshop se conoció la metodología que se utilizará para la definición de los modelos de negocio así como la forma de trabajar con las empresas participantes. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de que la empresa conozca sus capacidades y ámbitos de mejora para construir una estrategia competitiva de participación en el nuevo marco europeo.

SMARTinMED y Socios del proyecto

El proyecto SMARTinMED “Smart Interregional Cooperation Strategy for Innovation capacities in the Energy Sector on the MED area” tiene como objetivo mejorar la competitividad de las Pymes en el sector de las Energías Renovables y de la Eficiencia Energética con la finalidad de identificar entornos con ventaja competitiva en este ámbito en cada región partícipe para articular estrategias de especialización inteligente y establecer colaboraciones interregionales, interclusters y entre las empresas.

Forman parte del proyecto SMARTinMED entidades públicas de las Regiones de Andalucía (Agencia Andaluza de la Energía y Agencia IDEA) Toscana, Piamonte y Lombardía (Italia), Rhônes-Alpes (Francia), Macedonia Occidental y Ática (Grecia), Algarve (Portugal) y región Noroeste de Croacia.

El proyecto está financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con cargo al Programa Operativo de Cooperación Transnacional MED del Objetivo de Cooperación Territorial Europea 2007-2013, en el marco de la Convocatoria temática en Innovación para las energías renovables y la eficiencia energética en las regiones Mediterráneas del Programa.