

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha invitado a la Agencia Andaluza de la Energía a presentar en la jornada “Movilidad eléctrica en Reservas de Biosfera de España”, celebrada el 14 de abril, las conclusiones del proyecto europeo Garveland, enmarcado en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Portugal INTERREG POCTEP 2014-2020, para impulsar el vehículo eléctrico en la zona de cooperación transfronteriza mediante la conexión Algarve y Andalucía con "itinerarios verdes" que involucren municipios, espacios protegidos y enclaves de interés turístico.
Esta jornada ha sido la plataforma para lanzar un proyecto de movilidad eléctrica gestionado por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, junto con Volkswagen, en las Reservas de la Biosfera de Bardenas Reales (Navarra), Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (La Rioja), y Ordesa Viñamana (Huesca). Así, la Organización de las Naciones Unidas ha querido conocer las lecciones aprendidas por Andalucía y Portugal en el proyecto Garveland así como los resultados obtenidos, para que les sirva de guía en la preparación de los planes de trabajo que se llevaran a cabo en estos espacios reserva de la biosfera.
En este sentido, la Agencia Andaluza de la Energía, que ha liderado el proyecto Garveland el cual finalizó en marzo de 2020, ha explicado durante esta jornada donde se ha hablado de los desafíos y oportunidades para un futuro energético sostenible, que los itinerarios verdes que unen Algarve y Andalucía se muestran en una herramienta GIS gratuita diseñada en el proyecto que incluye 10 rutas turísticas temáticas relacionadas con la naturaleza, los castillos y la riqueza gastronómica y donde los usuarios pueden localizar en un mapa GIS los puntos de recarga eléctrica disponibles a lo largo del recorrido y conocer las emisiones de CO2 evitadas en el trayecto con vehículo eléctrico.
La entidad ha expuesto también otros resultados de Garveland como las 11 medidas del Plan de Acción Integral de Impulso al Vehículo Eléctrico en la Zona del Algarve y Andalucía, mediante las que se ha pretendido dar respuesta a las necesidades planteadas en materia normativa, financiera y tecnológica para eliminar las barreras asociadas al uso de este tipo de vehículos y favorecer la interoperabilidad.
La Agencia ha hecho especial hincapié en mostrar aquellas actuaciones de gran interés para la UNESCO por estar directamente relacionadas con su proyecto de movilidad eléctrica en reservas de la biosfera. Entre ellas, los planes de movilidad eléctrica que Garveland llevó a cabo en 4 espacios naturales protegidos (Parque Natural Bahía de Cádiz, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural da Ria Formosa y Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Santo António), y en 6 municipios de interés turístico (Isla Cristina, Aracena y Aguilar de la Frontera en Andalucía y Loule, Silves y Castro Marim).
Junto a la Agencia Andaluza de la Energía han participado en este proyecto la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Agencia Regional de Energía y Medioambiente de Algarve (AREAL) y la Asociación Portuguesa del Vehículo Eléctrico (APVE).
Movilidad eléctrica en Reservas de la Biosfera de España
Las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos en los proyectos Garveland y Moveletur, la otra iniciativa que se ha expuesto en este seminario internacional de trabajo liderado por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León que consiste en un servicio de préstamo de bicicletas y coches eléctricos gratuitos en espacios naturales de la zona fronteriza de España y Portugal, servirán como casos de éxito cuya experiencia ayudará a la Unesco en los planes de trabajo que se desarrollarán en las Reservas de la Biosfera de Bardenas Reales (Navarra), Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (La Rioja), y Ordesa Viñamana (Huesca).
El proyecto de movilidad eléctrica en Reservas de la Biosfera cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros y con él se busca reducir la contaminación en esas regiones, facilitar la adaptación a las nuevas exigencias de movilidad sostenible en las reservas, fortalecer la educación ambiental en el entorno protegido así como disminuir la huella de carbono de los visitantes en las reservas.
Las Reservas de la Biosfera son lugares que la UNESCO distingue dentro del Programa MAB en los que se busca encontrar el equilibrio entre el hombre y su entorno. No se trata de espacios naturales protegidos sino que son espacios representativos de un ecosistema valioso que se consideran adecuados para la conservación, la investigación científica y la aplicación de modelos de desarrollo sostenible en los que la población local es la protagonista.