

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha participado en Jaén en la jornada de difusión “Investigación en valorización de biomasa derivada del olivar”, organizada por la Unidad de Biocarburantes del departamento de Energía del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), el grupo de investigación de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén y la Plataforma Tecnológica Española de Biomasa (BIOPLAT).
Durante la jornada, en la que han participado más de 50 personas procedentes del ámbito académico y de la investigación, y empresas públicas y privadas relacionadas con el sector olivarero y oleícola, se ha debatido acerca de los retos y perspectivas de futuro para el desarrollo de un sector industrial basado en la biomasa derivada del olivar.
La Agencia Andaluza de la Energía ha intervenido explicando el impulso de la administración andaluza a las biorrefinerías a través de la Estrategia Energética de Andalucía 2020, la Estrategia Industrial y la Estrategia de Bioeconomía indicando la importancia que la biomasa tiene para el sistema energético andaluz. En palabras de Amparo Manso, técnico de la Agencia, “Andalucía es la primera región en cuanto a potencia eléctrica instalada con aprovechamiento de biomasa donde además existe un potencial detectado de 3.559 ktep, lo que representa el 21,6% de las necesidades energéticas de la comunidad”.
La Agencia también habló de la necesidad de que la biomasa se emplee “mediante un uso en cascada, favoreciendo la extracción de componentes de alto valor previo al uso energético” e insistió en las ventajas socioeconómicas de la biomasa, que contribuyen a la generación de empleo y a la fijación de actividad y población en zonas rurales.
Durante la jornada se presentaron una serie de proyectos innovadores de valorización de biomasa procedente del cultivo del olivar y de su industria asociada, como el proyecto “Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del olivar y de la industria del aceite de oliva: un análisis tecnoeconómico y ambiental” investigación conjunta del CIEMAT y la Universidad de Jaén, que ha evaluado la cantidad disponible de recursos como la poda del olivar, las hojas y ramas pequeñas que se separan de la aceituna en las almazaras o el orujillo (subproducto resultante tras la extracción del aceite de orujo de oliva).
La línea principal de investigación es la obtención de biocarburantes para el transporte, concretamente el bioetanol avanzado de segunda generación que, además de reducir las emisiones de CO2 con su uso en sustitución de la gasolina, también da solución a un problema medioambiental, ya que se extrae de la biomasa no alimentaria y, en consecuencia, da utilidad a una enorme cantidad de residuos cuya eliminación es un problema.
El bloque de proyectos innovadores se completó con presentaciones a cargo de los directores de los Grupos Elayo y Natac-Innovaoleo, José María del Olmo y José Carlos Quintela, respectivamente, así como del investigador Guillermo Rodríguez del Instituto de la Grasa-CSIC, quienes disertaron sobre los nuevos procesos para la revalorización de los subproductos del olivar y su aplicación en una biorrefinería dirigida a la obtención de múltiples productos para mercados como el energético, el alimentario o el de la cosmética.