
El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo, ha mantenido una reunión de trabajo con la Agencia Andaluza de la Energía para realizar balance de las medidas llevadas a cabo en materia energética durante la legislatura y analizar las próximas actuaciones a desarrollar que incluyen, entre otras, la gestión de nuevas ayudas en materia energética, así como la elaboración de la Estrategia Energética de Andalucía para el horizonte 2030.
Esta entidad pública, adscrita a las Consejerías de la Presidencia y de Hacienda y Financiación Europea, es uno de los principales instrumentos con los que cuenta la Junta de Andalucía para impulsar la transición gradual hacia una economía neutra en carbono, siendo la encargada, entre otras funciones, de prestar apoyo técnico para la elaboración, implantación, seguimiento y evaluación de la planificación energética regional.
Asimismo, es la responsable de desarrollar programas e iniciativas para fomentar el ahorro, la eficiencia energética y la utilización de recursos renovables, entre los que se encuentran diversos instrumentos de ayudas a través de los cuales, en los dos años que van de legislatura, se han apoyado más de 7.300 proyectos (expedientes pagados o resueltos de forma estimatoria) con un incentivo de 115 millones de euros, que han movilizado una inversión de 322 millones de euros.
En este ámbito, el consejero de Hacienda y Financiación Europea ha explicado que, tras la última Comisión Sectorial de Energía entre el Gobierno de España y las CC.AA., Andalucía ya ha empezado a dar los pasos necesarios para aprovechar al máximo las próximas ayudas en materia energética que se destinarán a la región, para lo que ha defendido una gestión ágil de los fondos, lo que va a requerir de un impulso de la Administración pública.
Así, en cuanto el Ministerio publique las bases reguladoras, la Agencia Andaluza de la Energía será la encargada de gestionar estas futuras ayudas dirigidas a actuaciones para autoconsumo de electricidad renovable en los sectores industrial, servicios y sector público, la promoción de la movilidad eléctrica, y actuaciones específicas dirigidas a municipios de menos de 5.000 habitantes para medidas como la rehabilitación energética de edificios. Nuevos programas que serán financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que coexistirán con los fondos provenientes del nuevo Marco Europeo 2021-2027.
Ayudas para la mejora energética de Andalucía que, sumadas al resto de instrumentos que gestiona la Agencia, entre los que también se encuentran los Programas de incentivos a la rehabilitación energética de edificios (PREE), de Movilidad eficiente y sostenible MOVES II, o de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial, suponen más de 500 millones de euros en el actual Marco Comunitario hasta 2023.
Juan Bravo ha señalado también que el modelo energético hacia el que se dirige la región -eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono-, aprovechará los recursos renovables disponibles y contribuirá a la consecución de los objetivos nacionales y europeos en materia de energía y clima.
En este sentido, la Agencia Andaluza de la Energía ha elaborado las Directrices Energéticas de Andalucía 2030, tomadas en conocimiento por el Consejo de Gobierno el pasado 12 de enero, fruto de un exhaustivo trabajo en el que también participaron más de 100 expertos de 74 entidades, fundamentalmente del sector empresarial y del ámbito de la innovación.
En ellas se recoge el posicionamiento de la Junta de Andalucía a medio y largo plazo en materia de energía y los principios básicos que marcan el diseño de dicha política donde tienen un lugar fundamental las energías renovables, que se convertirán en objetivos y en medidas concretas en el documento “Estrategia Energética a 2030”, que ya se está redactando, y cuyo Acuerdo de formulación se aprueba esta semana en Consejo de Gobierno.
El consejero ha recalcado que para que la transición energética sea un éxito “es primordial la captación de inversiones industriales y empresariales que desarrollen proyectos energéticos y contar con la infraestructura necesaria para que se pueda evacuar a la red toda la energía eléctrica renovable producida por las centrales, actuales y futuras”. La Agencia está ya trabajando en las alegaciones que presentará la Junta, antes del 21 de abril, a la propuesta nacional de planificación de infraestructuras eléctricas 2021-2026 para solicitar al Gobierno Central que priorice y potencie el desarrollo de la red de transporte en los emplazamientos con mayor potencial renovable, como es el caso de nuestra región, para que contribuya también a su crecimiento socioeconómico.
Tras finalizar la reunión de trabajo con el director gerente de la Agencia, Francisco Javier Ramírez, acompañado por el equipo directivo de la entidad, Bravo ha visitado las instalaciones de la Agencia, cuyo edificio será rehabilitado energéticamente para que alcance la máxima calificación energética y se convierta en el primer edificio de consumo casi nulo (NZEB) del Parque Científico y Tecnológico Cartuja. Se refuerza así el papel ejemplarizante que tiene la Administración regional en el innovador proyecto de e-City Sevilla, cuya finalidad es conseguir para el año 2025 que la Isla de la Cartuja sea un sea un entorno 100% descarbonizado y con un balance nulo de emisiones en el horizonte 2025. La Agencia Andaluza de la Energía participa en este proyecto liderando el grupo de edificación.
Por último, el consejero ha visitado el Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA), encargado de supervisar el funcionamiento de la red de distribución de electricidad de la región, que cuenta con más de 60.000 kilómetros de líneas de alta y media tensión, 450 subestaciones y 55.000 transformadores, para garantizar que los andaluces cuentan con un suministro eléctrico seguro y de calidad, y que también se gestiona desde la Agencia Andaluza de la Energía.