

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea, ha participado on line en la jornada "Inventar el futuro industrial de Occitania" organizada por el Instituto de Estudios Avanzados para la Ciencia y la Tecnología (IHEST), organismo francés de carácter público encargado de la formación de ejecutivos y dirigentes, tanto del sector público como privado.
El director gerente de la Agencia, Francisco Javier Ramírez, ha estado presente en la mesa de trabajo “Travaux en groupes avec les intervenants” donde se han explorado caminos de acción orientados hacia el futuro energético e industrial de Occitania a través del aprendizaje de casos de éxito de otras regiones europeas como Andalucía, Renania del Norte-Westfalia (Alemania) o Bretaña (Francia).
Francisco Javier Ramírez ha sido el encargado de explicar en detalle el modelo energético eficiente, sostenible y neutro en carbono que está desarrollando Andalucía, basado en el aprovechamiento del enorme potencial renovable con el que cuenta la región el cual se ha quintuplicado en los últimos 12 años y que está permitiendo que la potencia eléctrica renovable alcance ya el 46% del total de la potencia eléctrica instalada reduciendo en un 68 % las emisiones de CO2 por cada unidad eléctrica producida con respecto al año 2000.
Así, ha explicado que nuestra Comunidad Autónoma tiene una posición de liderazgo no sólo en la producción de electricidad mediante solar y biomasa sino también en energía térmica con estas mismas tecnologías.
El fomento y la apuesta por las energías renovables está intrínseco en el modelo energético andaluz y forman parte de la 'Revolución verde' que está llevando a cabo la Junta de Andalucía para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo. “Un modelo, además, con el que contribuir de forma notable a los objetivos nacionales y europeos en materia de energía y clima, porque la transición energética es cosa de todos” ha dicho Ramírez.
En este sentido, el director gerente ha expuesto el proceso que está siguiendo la Agencia Andaluza de la Energía para elaborar la nueva planificación energética de la Junta de Andalucía, la Estrategia Energética de Andalucía 2030, que acaba de finalizar su fase de exposición pública y cuya aprobación definitiva está prevista en los próximos meses. En ella se establecen los objetivos energéticos así como el desarrollo programático y operativo de las líneas estratégicas para posicionar a Andalucía como una región de referencia en la transición energética.
No obstante, ha recordado que, para que estas cuestiones tengan éxito, “es preciso reforzar la cooperación interadministrativa y contar con organismos especializados, como la Agencia Andaluza de la Energía, que sirvan de instrumento para la implementación de estas estrategias. Desde el Gobierno regional estamos impulsando también una importante simplificación administrativa y hemos creado un cuerpo de funcionarios especializados para acelerar la tramitación de proyectos estratégicos”.
La colaboración con la región de Occitania se enmarca dentro de la extensa red de cooperación que mantiene la Agencia Andaluza de la Energía con otras regiones europeas en el marco de programas, redes, Partenariados y otras iniciativas impulsadas por la Comisión Europea para promover la colaboración interregional. En el caso particular de Occitania, la Agencia está colaborando con la Universidad de Toulouse en un proyecto para desarrollar materiales innovadores en el sector de la construcción sostenible. Respecto al Instituto de Ciencia Avanzada y Tecnología francés, el pasado octubre visitó Andalucía con una delegación francesa de 45 altos funcionarios, ejecutivos de empresas y responsables de centros de investigación, entre otros, para conocer los aspectos más destacados de la transición energética en Andalucía.