Estrategia Energética Andalucía 2020 - page 41

41
trabajadores públicos y las actuaciones energéticas que se están llevando a cabo
en diversos hospitales y edificios administrativos, están suponiendo un cambio sus-
tancial en el modo de consumir la energía por parte de la administración andaluza,
así como un ahorro económico y un sistema energético público más sostenible.
En el
sector primario
las actuaciones llevadas a cabo han contemplado la
forma-
ción y la concienciación,
incidiendo en la necesidad de mejora de la eficiencia de
los tractores, en la implementación de energías renovables –biomasa, geotermia- y
cogeneración en sus explotaciones, en actuaciones de ahorro energético en sus
empresas de transformación, etc., lo que ha supuesto una mejora de la eficiencia
energética del sector.
En referencia a la
I+D en el sector energético,
hay que señalar que el gobierno an-
daluz decidió crear, en octubre de 2007, el
Centro Tecnológico Andaluz de Energías
Renovables,
CTAER,
con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de las
tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables, mejorando sus pres-
taciones para hacerlas más competitivas. CTAER es una fundación privada cuyo
patronato está constituido por empresas líderes del sector, las Administraciones
públicas –tanto la central como la autonómica-, diversas universidades andalu-
zas y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT), centro de referencia en investigación a nivel nacional.
Por último, es oportuno reseñar el cambio sustancial que ha sufrido el mapa an-
daluz en lo que a
infraestructura energética
se refiere. Andalucía, en relación con
el año 2006, dispone ahora de una infraestructura energética
más eficiente y de
mejor calidad,
que llega a casi toda la ciudadanía andaluza de forma satisfactoria y
que está más distribuida por el territorio.
La calidad de suministro eléctrico ha mejorado de forma notable. Así, el
Tiempo
de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada (TIEPI) se ha reducido en un
65% desde 2004,
y los clientes afectados por cortes de suministro han descendido
casi un 60% desde esa fecha.
Cabe destacar que, si en 2006 el número de municipios que contaban con
gene-
ración eléctrica
era de 196 (el 25,4% de los municipios andaluces), en 2013 este
número ha ascendido a 479
(el 62% de los municipios).
Esta diversificación de la
generación contribuye a un suministro más eficiente y seguro y es la base del cami-
no hacia un nuevo esquema de generación más distribuido.
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...152