Estrategia Energética Andalucía 2020 - page 33

33
a los incentivos, en 2005, estas Órdenes quedan refundidas en una sola (“para el
desarrollo energético sostenible de Andalucía”), que se mantiene abierta de forma
continua durante todo el periodo del plan.
Fruto del compromiso andaluz por un modelo energético sostenible,
establece la primacía de las fuentes renovables de ener-
gía frente a las convencionales y regula las actuaciones a llevar a cabo en ahorro y
eficiencia energética, instando a los poderes públicos a establecer los instrumentos
jurídicos para su impulso en la región, a la vez que los conmina a dar ejemplo de
esta filosofía de actuación en sus centros de trabajo.
El desarrollo normativo de la Ley ha cuantificado las exigencias energéticas en el
sector público y ha especificado las características del certificado energético y los
planes de gestión de la energía para edificios de nueva construcción y nuevas ins-
talaciones industriales.
En este sentido frente al Certificado de Eficiencia Energética de Edificios contem-
plado en la normativa estatal, el
Certificado Energético Andaluz
además de efec-
to informativo, produce eficacia habilitante, al ser requisito obligatorio previo a la
construcción, primera ocupación o puesta en funcionamiento del edificio y estable-
cer exigencias adicionales a la normativa técnica nacional en contribución de ener-
gías renovables, planes de gestión de la energía o una calificación mínima exigida.
Además el registro público de certificados energéticos en Andalucía es el primero
en el ámbito nacional. Destacar, en el marco de la Ley, la extensión del Certificado
Energético a las nuevas instalaciones industriales, siendo la primera Comunidad
Autónoma en regular este tipo de certificado en el sector industrial.
Ley 2/2007,
de 27 de marzo:
un
compromiso
andaluz de
fomento de las energías
renovables, el ahorro y la
eficiencia energética
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...152