Estrategia Energética Andalucía 2020 - page 38

38
PERSPECTIVA ACTUAL DE LA ENERGÍA
El
sector industrial
es el segundo mayor consumidor de energía de Andalucía,
con el 30,4% del total en 2013. En este caso, la conciencia energética es im-
portante por las implicaciones económicas que ésta tiene en las empresas.
Durante estos años se han llevado a cabo numerosas actuaciones en ahorro
y eficiencia energética. Se ha apoyado la realización de 644 proyectos de aho-
rro energético y de plantas de cogeneración que suman 57 megavatios eléctri-
cos (en adelante MWe), así como la realización de 7 estudios sectoriales con los
que se han identificado las posibilidades de ahorro energético en dichos secto-
res y de 132 auditorías y estudios energéticos. Además de la firma de protoco-
los de colaboración sectoriales que facilite la implantación de medidas de me-
jora energéticas en sectores de actividad concretos. En total,
entre 2007 y 2013,
el ahorro inducido con las actuaciones llevadas a cabo en industria se sitúa en
276,1 ktep, a los que hay que añadir 104,4 ktep de ahorro de energía primaria en
los procesos de en cogeneración y 98,4 ktep de ahorro en el sector de transfor-
mación de la energía.
El comportamiento de determinados sectores industriales, principalmente los más
intensivos en consumo de energía, ha sido muy meritorio, habiéndose alcanzado
cotas de ahorro que redundan en una alta eficiencia energética y en una mayor
competitividad industrial de dichas instalaciones.
En cuanto al
sector del transporte,
el más atomizado y de mayor consumo (35,8%
del total en 2013), se han llevado a cabo múltiples actuaciones: desde la concien-
ciación y formación de los usuarios sobre la importancia de sus modos de conduc-
ción (se han formado más de 40.000 usuarios domésticos y profesionales del sector
mediante cursos de conducción eficiente), a la ejecución de 225 planes de movilidad
urbana y planes de transporte de trabajadores, el apoyo a la compra de vehículos
eficientes (4.846 vehículos y 164 renovaciones a gas natural de vehículos de trans-
porte público) en sustitución de los convencionales, planes de diversificación a bio-
carburantes (biodiesel y bioalcohol), apoyo al uso de la bicicleta (con la firma de 24
convenios con ayuntamientos y universidades, que han supuesto la incorporación
de unas 2.000 bicicletas a una red de 150 km de carril bici), la realización de 35 pro-
yectos de ahorro y eficiencia energética y 5 auditorías energéticas en otras tantas
flotas de transporte por carretera, el programa de impulso al vehículo eléctrico,
etc. han supuesto un hito muy importante en el necesario cambio de tendencia en
un sector de tal difícil acceso por su atomización y tan inelástico al cambio de los
combustibles fósiles de alto impacto ambiental que emplea.
En total, el ahorro in-
ducido en el sector del transporte hasta 2013 se sitúa en 185,9 ktep.
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...152