11
andalucía en el contexto energético europeo
Los últimos datos disponibles al cierre de la presente publicación para la Unión Europea corresponden al ejercicio 2011,
por lo que en este apartado, la comparativa entre Andalucía, España y el conjunto de los Estados miembros se ha hecho
tomando como referencia el balance energético de dicho año.
El
consumo de energía primaria
en la Unión Europea se redujo en 2011 un 3,5%, hasta situarse en 1.697,7 Mtep, de
los que el 7,6% corresponde a España y el 1,1% equivale al consumo interior bruto en Andalucía en dicho año.
El
grado de autoabastecimiento
de la Unión Europea se reduce ligeramente respecto al valor de 2010 y se sitúa en
el 46,2%. En la comunidad andaluza la producción autóctona de energía cubre el 13,6% del consumo primario de la
región, lo que supone una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior debido al cese en 2011 de la
extracción de carbón en la mina de Corta Ballesta (Córdoba). En España, el grado de autoabastecimiento se situó en el
24,6%, y se reduce en 1,6 puntos porcentuales respecto al índice de 2010.
Aunque la participación del petróleo y sus derivados en la estructura de consumo primario viene reduciéndose en los
últimos años, continúa siendo mayoritaria en los tres ámbitos de análisis, siendo más intenso el aporte en el caso andaluz
y nacional, con un peso en la estructura de consumo del 46,1% y 45,0% respectivamente, frente al 35,2% de la Unión
Europea.
El
gas natural
continúa siendo la segunda fuente con mayor peso en el mix de consumo primario con el 29,5% en
Andalucía, por encima del 23,4% europeo y del 22,4% de la media nacional. El
carbón
quedó relegado en 2010 a una
cuarta posición por las fuentes renovables en Andalucía, y se mantiene en dicha posición a pesar del incremento de
consumo para generación eléctrica en 2011. Abastece el 10,7% del consumo primario total frente al 9,8% de España y
el 16,8% en la Unión Europea.
En 2011 las
energías renovables
aportan ya el 14,0% a la estructura de consumo primario de Andalucía, incluyendo los
consumos con fines no energéticos y supera el peso relativo que tiene a nivel nacional y en la Unión Europea, del 11,3%
y el 10,0% respectivamente.
El aporte de la
energía nuclear
en la Unión Europea se sitúa en el 13,8% del consumo total primario de energía,
mientras que en el ámbito nacional fue del 11,6 % siendo su aportación nula en Andalucía.
Con respecto al
consumo de energía final
, la demanda se redujo en un 4,0% en el conjunto de la Unión Europea hasta
los 1.217,9 Mtep de los que el 8,4% fueron consumidos en España.