74
EL MODELO ENERGÉTICO ANDALUZ 2014 – 2020
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
ENERGÍA
• Posibilidad de que se interrumpa el suministro de
productos energéticos importados necesarios para la
actividad productiva andaluza
• Traslado de la explotación de los recursos energéticos
andaluces (biomasa) fuera de Andalucía
• Incremento de la demanda en punta como consecuencia
del aumento de las temperaturas estivales
• Precio final de la energía caro e inestable para las
personas consumidoras así como una estructura de
facturación que desincentiva el ahorro
• Nuevas tecnologías y sistemas en desarrollo: sistemas
inteligentes (
smart
), autoconsumo, hidrógeno,
almacenamiento de energía, combustibles sintéticos, etc.
• Necesidad de mayor aprovechamiento térmico renovable
con el desarrollo de proyectos (redes colectivas de
distribución frío-calor, edificación, etc.)
• La rentabilidad creciente que ofrece la implantación de
actuaciones de mejora energética por el descenso de los
costes y el incremento de los precios de la energía
• Demanda creciente de muchos sectores de la población
y de empresas de innovaciones tecnológicas, soluciones
sostenibles, ahorro energético, etc.
EMPRESA Y SOCIEDAD
• Mejor organización de clústeres en otras zonas de
España y Europa
• Alto potencial de ahorro energético no explotado, sobre
todo en el sector de la edificación. Existencia de una
cultura de ahorro energético en la industria, derivada
de las mejoras realizadas en el campo de la eficiencia
energética
• Existencia de mercados internacionales que ofrecen
posibilidades para la internacionalización de entidades
energéticas andaluzas
• Existencia de lobbys energéticos renovables nacionales
e internacionales (plataformas tecnológicas,
empresariales, etc.)
• Red de empresas spin-off de base tecnológica para
exportar conocimiento fuera de Andalucía
• Aprovechamiento de un nuevo modelo de construcción
sostenible que empieza a implementarse en Andalucía.
Implantación del certificado energético andaluz
• Desarrollo de las empresas de servicios energéticos y
nuevos modelos de negocio en el lado de la demanda,
tales como servicios públicos para las “ciudades
inteligentes” o gestión municipal