

La Delegación del Gobierno de la Junta en Jaén ha acogido hoy la ronda de encuentros provinciales para presentar la Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020 a los principales actores sociales de la provincia implicados en el ámbito energético. La delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, y la directora general de Industria, Energía y Minas, María José Asensio, han inaugurado hoy esta jornada en un acto que también ha contado con la presencia de la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo. Así, han explicado a los asistentes el avance en el desarrollo de este importante documento para promover su participación y recoger sus aportaciones como grupo de agentes provinciales.
La jornada ha contado también con la ponencia marco del experto en energía, Gabino Almonacid, que destaca en diversosproyectos internacionales de investigación en el campo de la energía solar fotovoltaica.
Una vez que ha expirado el periodo del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER), del que actualmentese están cerrando los datos e indicadores finales y que ha supuesto la evolución hacia una estructura energética más renovable, con la consecuente mejora de nuestro grado de autosuficiencia energética, la Administración de la Junta de Andalucía incide en la importancia de la recuperación de la economía andaluza mediante la planificación de un modelo de desarrollo adaptado a la situación actual, coincidente con el planteamiento de la Estrategia Europa 2020. En este contexto, cobra especial relevancia, por su impacto en la economía regional, el sector energético.
La directora general de Industria ha señalado que con objeto de obtener una eficaz implantación de la Estrategia, más legitimada por la sociedad, “queremos involucrarla en su totalidad, propiciando su participación activa en los trabajos que deben desarrollarse para su puesta en marcha. Para ello se ha concebido un proceso participativo y colaborador, sustentado en los pilares de la participación, la igualdad, la sostenibilidad y la innovación”.
Se trata de ir más allá en la integración de toda la sociedad andaluza en los procesos de planificación energética, mediante la incorporación de propuestas y sugerencias e invitándola a participar en el seguimiento de las actuaciones encaminadas a la consecución de los objetivos marcados. “Tenemos una ardua tarea, pero estoy convencida que entre todos lograremos una buena planificación energética, que nos permita disponer de un desarrollo económico equilibrado, sostenible y generador de empleo”, ha insistido María José Asensio.
Por su parte, la delegada del Gobierno ha recordado la apuesta de la Junta por un modelo energético sostenible basado en un consumo más racional y eficiente y un mayor uso de las energías renovables, “que nos permita diversificar nuestrasfuentes energéticas y reducir la contaminación aprovechando nuestros recursos autóctonos”, y ha añadido que “estas bases han inspirado el trabajo llevado a cabo en los últimos años en la provincia de Jaén, que incluye el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas y, sobre todo, el impulso de las instalaciones de energías renovables”.
Purificación Gálvez ha subrayado que, “para el adecuado desarrollo de este arduo proceso se ha habilitado una plataforma on line que junto con las sesiones presenciales, será la herramienta de comunicación y participación de los distintos agentes involucrados en la elaboración de la Estrategia”.
Principios de la Estrategia Energética 2014-2020
Esta Estrategia se fundamenta en cinco compromisos ineludibles para Andalucía en cuanto al futuro modelo energético que quiere alcanzar. Estos principios son los siguientes:
- Contribuir a un uso eficiente e inteligente de la energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles, así como los sistemas de autoconsumo.
- Situar a los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza.
- Garantizar la calidad del suministro energético, impulsando la transición de las infraestructuras energéticas hacia un modelo inteligente y descentralizado, integrado en el paisaje.
- Actuar desde la demanda para hacer a la ciudadanía protagonista del Sistema Energético.
- Optimizar el consumo energético en la Administración de la Junta de Andalucía, mejorando la eficiencia de sus instalaciones e incorporando criterios de gestión orientados al ahorro energético.
Jaén, líder en biomasa
Gálvez Daza ha destacado la importancia de las energías renovables en Jaén, “un sector en el que nuestra provincia está llamada a alcanzar un liderazgo tanto en su producción como en su consumo”. La delegada ha añadido que Jaén presenta un consumo deenergía renovable prácticamente 12 puntos superior que la media de Andalucía. A este respecto, destaca por el uso de la biomasa para energía térmica, representando más del 31,75% del total de Andalucía. “Un liderazgo que aspiramos a alcanzar también en producción”, ha añadido. Otros aspectos reseñables son:
• La provincia de Jaén dispone ya de más de 359 megavatios (6% de Andalucía) de potencia de energía renovable para generación de electricidad. Una potencia que se ha incrementado un 56% desde el año 2007.
• Jaén ocupa el tercer puesto de Andalucía en instalaciones de generación de energía eléctrica con biomasa. Existen 4 plantas con una potencia total instalada de 39 megavatios, que es el 15,15 % del total de la región, un potencial basado funda-mentalmente en el olivar.
• Jaén cuenta, además, con 4.563 instalaciones de biomasa para usos térmicos (calor) con una potencia térmica instalada de 498 megavatios, lo que representa el 32% del total andaluz.
• A su vez destaca la fuerte implantación de centrales minihidráulicas (un total de 23 plantas con 212,22 megavatios).
Para concluir, la delegada del Gobierno ha detallado que, desde el punto de vista económico, la implantación del sector de las energías renovables, de ahorro y eficiencia energética, cuenta con más de 150 empresas en la provincia que emplean a más de 5.300 personas.