
El Consejo de Gobierno ha sido informado del análisis técnico de la Consejería de Industria, Energía y Minas sobre la propuesta de planificación de inversiones de la red de energía eléctrica 2025-2030 que plantea el Gobierno central para Andalucía, y que sólo atiende el 23% de las actuaciones solicitadas por la Junta en su propuesta elevada al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en marzo de 2024.
Además, el 60% de las inversiones totales planteadas por el Ministerio para Andalucía se destinan a solucionar carencias del sistema que no responden a las necesidades específicas de Andalucía ni atienden al desarrollo industrial de la región, sino que dan soporte al funcionamiento de la red de transporte en su conjunto, según el informe técnico elaborado por la Secretaría General de Energía y la Agencia Andaluza de la Energía sobre las infraestructuras incluidas en la propuesta del Gobierno de España.
De los 8.130 millones de euros contemplados para el conjunto de España en la planificación eléctrica 2025-2030 sin incluir las interconexiones, el Ministerio ha asignado a Andalucía un porcentaje del 11,8%, por debajo de lo que le correspondería a la comunidad autónoma atendiendo a criterios objetivos de población (18%), superficie (17,3%) o consumo eléctrico (15%). En este sentido, el documento recoge sólo 458 millones de euros para acometer nuevas inversiones o actuaciones. El resto, 502 millones, se corresponde con inversiones no ejecutadas de la planificación vigente; de este modo, el 52% de las inversiones del Ministerio para Andalucía se arrastran de la planificación actual.
El proyecto más crítico que el Gobierno central ha dejado fuera de la planificación es el eje de 400 kV Córdoba-Extremadura (Maguilla-Peñarroya-Lancha), una infraestructura esencial para el desarrollo del norte de la provincia de Córdoba y de sus comarcas del Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches, que históricamente han quedado al margen de inversiones en redes eléctricas. Estas infraestructuras son fundamentales para atraer proyectos industriales, crear oportunidades y fijar así población al territorio. Además, se señala que las carencias más notables se concentran en las provincias de Córdoba, Cádiz y Málaga, donde, en conjunto, apenas se atiende el 10% de las peticiones de la Junta de Andalucía.
Las demandas que hizo la Junta de Andalucía para reforzar la integración en el sistema nacional de las provincias de Jaén, Granada y Huelva, con necesidades históricas, sí han sido atendidas con la inclusión parcial de ejes estructurales estratégicos como Huelva-Extremadura, Jaén-Castilla-La Mancha y Granada-Murcia, si bien el Ministerio ha propuesto soluciones alternativas a las planteadas por la Junta de Andalucía, que además suponen un mayor coste.
De las 111 infraestructuras solicitadas por el Gobierno andaluz en marzo de 2024, el Estado sólo ha incluido 25 que coinciden con las necesidades por Andalucía. En la propuesta estatal para la comunidad andaluza, las actuaciones específicas para dar apoyo a la red de distribución son muy reducidas (de las 30 actuaciones reclamadas por la Junta de Andalucía, sólo se recogen ocho), pese a ser estas inversiones la base para aumentar la electrificación, el aumento de la capacidad para atender nuevos desarrollos, especialmente industriales, la integración de las renovables y mejorar la vertebración del territorio.
De este modo, el Ministerio se ha centrado en dar respuesta a las redes ferroviarias y de los consumos en puertos, que son cuestiones de competencia estatal y deja de atender la propuesta andaluza, necesaria para cubrir demandas industriales concretas y para la generación de renovables.
Consulta pública a agentes y empresas
Para preparar su propuesta, la Consejería de Industria, Energía y Minas realizó una consulta pública en la que participaron empresas y agentes económicos, recibiendo 222 solicitudes. Con esa base, en marzo de 2024, la Junta de Andalucía pidió al Gobierno central la construcción de seis subestaciones, 88 nuevas posiciones y ocho nuevos ejes en la red eléctrica, con una inversión prevista de 544 millones de euros. En septiembre, la propuesta se actualizó y amplió hasta 778 millones, sumando además las infraestructuras ya planificadas, pero aún no ejecutadas.
El 9 de octubre de 2025, más de un año y casi siete meses después de que Andalucía y el resto de las comunidades autónomas planteasen sus actuaciones prioritarias al Gobierno central, éste hizo público una propuesta de planificación eléctrica para 2025-2030, con un año de retraso y con un presupuesto muy superior al de anteriores planificaciones, cuyo montante desconocían las comunidades autónomas.
La Junta de Andalucía presentará alegaciones antes del 16 de diciembre de 2025, fecha límite para solicitar modificaciones al plan del Gobierno central, defendiendo la inclusión de sus propuestas estratégicas y subrayando el amplio respaldo político, empresarial y social con el que cuentan, además del aval técnico y medioambiental. A través de este procedimiento, el Gobierno andaluz reclamará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que corrija la clara situación de desventaja con la que vuelve a tratar a Andalucía respecto a otras comunidades autónomas, ya que la densidad de la red de transporte se sitúa un 40% por debajo de los valores medios peninsulares. En este sentido, pondrá de manifiesto que la planificación estatal no responde a las necesidades energéticas, industriales y socioeconómicas de Andalucía, limitando su capacidad de crecimiento y de avance en la transición energética.