análisis por fuentes energéticas
63
El
consumo primario renovable en Andalucía ha experimentado el mayor crecimiento en valor absoluto
de
toda la serie histórica de datos, con un 23,8% (633,6 ktep) más que el año anterior. Se mantienen como la tercera fuente
de mayor demanda en la matriz de primaria de consumo, aportando el 17,6% (19,3% descontando usos no energéticos)
del consumo total andaluz, 3.294,9 ktep.
Este incremento se debe principalmente a la mayor contribución de la termosolar, que con un incremento de 492,5 ktep
respecto al ejercicio pasado, supone más del 75% del crecimiento del aporte renovable. También se debe a la biomasa,
tanto para generación eléctrica como para usos térmicos. En términos relativos, la termosolar supera por primera vez a
la eólica en la estructura de consumo renovable y con un 27,2%, se sitúa en segundo lugar tras la biomasa que aporta el
50,0% del total renovable.
La eólica ha experimentado en 2012 el primer descenso registrado con 42,7 ktep (7,9%) menos que en 2011 y representa
el 15,0% de todo el consumo renovable. La hidráulica se reduce por segundo año con 42,2 ktep (40,7%) menos. Se con-
sigue así una mayor diversificación del consumo renovable, tradicionalmente basado en la biomasa.
En términos de
energía final
, Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de
energía térmica, alcanzando un consumo en 2012 de 643,0 ktep, un 5,9% superior al consumo experimentado en 2011.
El consumo de biocarburantes por su parte ha crecido un 32,2% (364,0 ktep), frente a descensos del consumo de gasóleo
y gasolina para transporte.
Por
sectores
, crece el consumo de fuentes renovables en industria y residencial en un 13,4% (40,9 ktep) y 13,8% (33,9
ktep) respectivamente, si bien, en términos absolutos el mayor incremento se da en el sector transporte, con 88,7 ktep
(32,2%) más que en el año anterior. El sector primario y los servicios reducen su consumo en un 39,6% (10,7 ktep) y
27,6% (23,6 ktep).
Energías renovables