Una Delegación de Montenegro visita la Agencia para conocer cómo gestionar los Fondos Estructurales de Energía

Share
Expertos de la entidad pública han explicado el modelo energético sostenible implementado en Andalucía
Montenegro.jpg

Una Delegación de Montenegro, formada por responsables públicos y expertos del Ministerio de Economía, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Turismo, y del Ministerio de Transporte del país balcánico han visitado la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, con el objetivo de conocer cómo se gestiona en Andalucía el apoyo institucional a los proyectos de sostenibilidad energética, así como recompilar información para la programación de los Fondos Estructurales a nivel regional.

La Directora Gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia González Hereza, ha subrayado la importancia de la cooperación internacional, y ha recalcado que no se debe olvidar que Europa considera que las regiones desempeñan un papel fundamental para guiar el cambio mediante el respaldo a acciones en los ámbitos del clima, la energía y el medio ambiente, debiendo impulsar políticas encaminadas a economías de bajo carbono, adaptándolas a la realidad y particularidad de cada territorio. Así, les ha comentado que “la transición hacia un nuevo modelo energético mundial es un proceso imparable en el que la Unión Europea puede y debe jugar un papel muy relevante. Conjugar todos los intereses y remar todos en la misma dirección es absolutamente necesario. Dotarnos de un marco regulatorio estable y con visión de futuro, acorde con las tendencias mundiales, debe ser una prioridad en Europa. Debemos trabajar con intensidad en focalizar nuestros esfuerzos en aquellos proyectos cuya tasa de retorno en términos sociales, ambientales, económicos o de innovación, sea superior”.

La Agencia ha compartido su experiencia con esta delegación en materia de gestión energética durante el periodo actual, así como los trabajos desarrollados en el nuevo marco 2014-2020. En Andalucía se tiene la firme convicción de que los fondos estructurales y de cohesión debenn servir para apoyar inversiones que permitan el crecimiento económico y la generación de empleo, pero aplicando un cambio de paradigma en la forma en la que se gestionan los fondos públicos en este nuevo horizonte. Por eso, todas las planificaciones de Andalucía han sido concebidas como instrumentos de desarrollo económico y están plenamente alineadas con los objetivos de mejora de competitividad y de generación de empleo y riqueza que impulsa el Gobierno andaluz, en línea con los objetivos europeos

La delegación de Montenegro ha podido conocer cómo es el actual modelo energético en Andalucía, una herramienta puesta al servicio del tejido social, empresarial e institucional andaluz para impulsar el desarrollo energético sostenible de la Comunidad, así como los buenos resultados derivados de la ejecución del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013. En la Agencia Andaluza de la Energía se le ha explicado también cuales son los objetivos de la Estrategia Energética de Andalucía 2020 y cómo se ha redactado la misma, bajo el principio de la Gobernanza, para lo cual se ha contado con la participación de los ciudadanos, expertos de diferentes ámbitos con una amplia experiencia en el sector energético (científico, economía, empresa, consultoría…) y diferentes grupos de trabajo, entre los que se incluyen los principales agentes económicos y sociales, consumidores, entidades de investigación, universidades, agencias energéticas, entidades locales, asociaciones empresariales sectoriales, empresas de economía social, organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, empresas transportistas y distribuidores de energía.

La delegación montenegrina pudo conocer de primera mano las actuaciones llevadas a cabo a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA) puesta en marcha por el gobierno andaluz y que gestiona de modo conjunto los consumos energéticos de más de 4.000 edificios públicos y que incluye actuaciones conjuntas mediante convenios de co-inversión con hospitales públicos, la puesta en marcha de un Programa de optimización de potencia que ha permitido un ahorro de 6 millones de euros anualmente y un programa muy completo de auditorías energéticas y formación destinada a los gestores energéticos de los edificios pertenecientes a la red.

Respecto a ejemplos concretos llevados a cabo mediante Fondos Estructurales, pudieron conocer la experiencia en Andalucía a través de la Orden de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible en Andalucía, Andalucía A+, y del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía.

En la ronda de preguntas posterior a las presentaciones los miembros de la Delegación se han interesado por el sistema español de financiación de sistemas renovables de energía y por el marco de cooperación entre la Administración regional y municipal en Andalucía, y mostraron un interés especial en la gestión de los sistemas de incentivos, para los cuales se ha contado con la colaboración de empresas del sector.

Por último, se hizo entrega de información sobre los proyectos europeos que actualmente está llevando a cabo la Agencia, como CO2 Algaefix, financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea, primera planta de microalgas destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono a escala preindustrial; y del proyecto PROBIS, de Licitación Pública Innovadora en materia de construcción sostenible, financiado por el Programa de Competitividad e Innovación de la Unión Europea, así como el proyecto MED-DESIRÉ  cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ENPI CBC MED y cuyo objetivo es eliminar las barreras de las tecnologías de energía solar distribuida en los países del Mediterráneo.