La Agencia Andaluza de la Energía lidera en Bruselas un “Innovation Camp” sobre inversiones en rehabilitación energética

Share
Ha sido durante la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, donde el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible de Andalucía ha sido considerado un ejemplo en innovación
Img 20171011 wa0001.jpg

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, ha liderado en Bruselas un “Innovation camp” en el que se ha debatido sobre cómo hacer más atractivas las inversiones en eficiencia energética para todos los actores implicados en los procesos de rehabilitación energética.  

El innovation camp es una metodología que consiste en un taller intensivo en el que durante dos días se concentra un grupo de trabajo y se debate acerca de un desafío al que se enfrenta una iniciativa y que culmina con la sugerencia de un plan de acción o proyectos piloto para resolverlo.

La Comisión Europea, en el marco de la Semana de las Regiones y las Ciudades que se ha celebrado en Bruselas del 9 al 12 de octubre, ha organizado un innovation camp para 3 de los partenariados europeos de ámbito energético (solar, bioeconomía y edificación sostenible), entre ellos, el Partenariado de Regiones Europeas en Edificación Sostenible, que está liderando la Agencia Andaluza de la Energía.

En el innovation camp liderado por la Agencia han participado 16 personas, entre representantes de algunas de las regiones miembros del partenariado (Andalucía, Hungría, Finlandia, Suecia, Eslovenia, Dinamarca y Reino Unido), expertos regionales, como el Instituto Español de Análisis Financiero o expertos de ámbito europeo, como representantes de la Comisión Europea en el ámbito de la edificación o de la climatización, la Coalición Europea para el ahorro de energía, Buildings 2030 o el Centro Común de Investigación (JRC).

Como resultado, se han planteado tres proyectos piloto: uno centrado en esquemas innovadores de financiación para luchar contra la pobreza energética, otro sobre el desarrollo de un mercado interregional de empresas de servicios energéticos y el tercero, sobre medidas innovadoras para promover la eficiencia energética en edificios públicos. Las regiones participantes se han comprometido a desarrollar un plan de acción para abordar el desarrollo de estos pilotos en los próximos meses.

PICS, ejemplo de buenas prácticas en materia de innovación

También durante la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades se celebró un workshop en el que se presentaba la situación actual de los 5 partenariados de especialización inteligente en energía promovidos por la Comisión Europea (solar, bioeconomía, edificación sostenible, redes inteligentes y energías marinas) y los próximos pasos a desarrollar en cada uno de ellos, así como una base de datos en la que se está trabajando y que va a recoger todas las buenas prácticas regionales en el ámbito energético.

Uno de los casos de éxito detectados por los expertos e incluido en esa base de datos es el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible en Andalucía, puesto en marcha por la Agencia Andaluza de la Energía en 2014 como una medida de carácter coyuntural para paliar la situación del sector de la construcción, a través de una línea de incentivos dirigida a promover actuaciones de ahorro energético, mejora de la eficiencia y aprovechamiento de energías renovables en edificios de Andalucía.

Con este programa se llevaron a cabo en Andalucía más de 36.000 actuaciones, que supusieron una inversión de 239 millones de euros.

No es ésta la primera ocasión en la que se reconoce el carácter innovador y el éxito del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, ya que en 2015 ya fue galardonado con el premio Regiostars, otorgado por la Comisión Europea a las iniciativas más innovadoras financiadas con fondos de cohesión.