Los andaluces consumieron un 5% más de electricidad en 2015 con respecto al año anterior

Share
El mes de mayor consumo eléctrico fue julio, con 3.807 GWh
Parque se romeralejo 2 0.jpg

La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha informado a través del Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA), dependiente de la Agencia Andaluza de la Energía, que la demanda de electricidad en Andalucía durante 2015 ha sido de 38.521 GWh, lo que supone un incremento del 5% respecto al año anterior.
Los meses de mayor consumo eléctrico del pasado año fueron julio, con 3.807 GWh, seguido de agosto con 3.787 GWh. Por el contrario, los meses con un menor consumo de electricidad fueron abril, con 2.725 GWh, y noviembre, con 2.864 GWh. El resto del año la demanda ha permanecido estable, con valores ligeramente superiores a los alcanzados en 2014.

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía.

Por franja horaria, los valores más altos de demanda eléctrica se registraron durante los meses de enero, julio y agosto, coincidiendo con las temperaturas más bajas y altas del año.
Así, la demanda máxima horaria del invierno pasado se produjo el 21 de enero, de 20 a 21 horas, con 6.797 MWh, un 6% más respecto a 2013-2014. Es de señalar que durante esta estación, los valores más altos se registran en la tarde-noche, entre las 20 y 23 horas, cuando las temperaturas suelen ser más bajas y el consumo de los hogares es mayor.

El valor más alto de demanda máxima horaria de todo el año se registró en verano, con 7.153 MWh, el 7 de julio de 2015 de 14 a 15 horas, suponiendo un incremento del 13,3% respecto a 2014. Al contrario que ocurre en invierno, los consumos más altos se registran en las horas centrales del día, cuando suben las temperaturas.
La siguiente gráfica representa las demandas máximas horarias de invierno y verano registradas en los últimos años en Andalucía.

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía.

La laboralidad y las temperaturas marcan la demanda
El Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA) toma en cuenta para realizar su informe de demanda eléctrica dos factores que influyen en la misma: la laboralidad y las temperaturas.
El calendario laboral marca la demanda mensual, en función del número de días laborables y festivos, sábados y domingos o, por ejemplo, que el mes de febrero tenga 28 o 29 días. Así, a más días laborables en un mes, la demanda suele ser mayor y durante los fines de semana se produce una importante reducción de la misma.
En cuanto a las temperaturas, como es normal, la demanda suele ser mayor en verano, cuando las temperaturas registradas están por encima de las habituales, y en invierno, cuando las temperaturas registradas están por debajo.
2015 ha sido un año cálido, registrándose algunos meses temperaturas por encima de los datos medios históricos. Así, la temperatura media este verano 2015 ha sido de 26,9ºC, cuando la media histórica se ha situado en los 25,4ºC. Por otra parte, en el invierno 2014-2015 la temperatura media ha sido de 10,4ºC mientras que la media histórica se sitúa en los 11ºC.

Fuentes: AEMET y Agencia Andaluza de la Energía.