La Agencia Andaluza de la Energía muestra a una delegación Sajona cómo es el modelo energético andaluz

Share
Para ello, han visitado tres empresas para aprender de sus proyectos y se ha organizado una jornada técnica-networking en la que han participado otras 11 entidades andaluzas
Visita de una delegación de Sajonia a una instalación

Una delegación encabezada por el ministro de Energía, Protección del Clima, Ecología y Agricultura de Sajonia, Wolfram Günther, ha visitado la Agencia Andaluza de la Energía para conocer en detalle el modelo energético de Andalucía, y en concreto, el desarrollo industrial de la energía solar fotovoltaica, así como las potencialidades de nuestra región.

La delegación, compuesta por más de 20 personas entre las que se encontraban responsables de diversas entidades destacadas del ámbito público, empresarial y de la innovación relacionadas con el sector energético, ha tenido la oportunidad de visitar de la mano de la Agencia Andaluza de la Energía tres empresas ubicadas en la provincia de Sevilla: Cónica Santa Marta, PV TorrePalma y Puerto de Sevilla.

En la planta de tratamiento de residuos Cónica Santa Marta, ubicada en Alcalá de Guadaira, han podido comprobar un ejemplo de economía circular y cómo una adecuada gestión de los residuos permite la generación de energía eléctrica a partir de biogás. Con una capacidad instalada de 10 MW que generan más de 66.000 MWh año, a través de más de 80 millones de m3 de biogás capturado, esta planta da servicio a 1.400.00 habitantes. La delegación sajona ha podido ver también la instalación solar fotovoltaica de la planta y ha conocido los nuevos proyectos de I+D en materia de energías renovables e hidrógeno verde que tiene previsto implementar Cónica Santa Marta.

En la planta solar fotovoltaica “TorrePalma” promovida por Endesa con una potencia instalada de 22 MW que producirá al año 42,4 GWh, la delegación sajona ha podido ver el modelo 'Sitio de Construcción Sostenible', seguido en este proyecto, que ha incluido la instalación de paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades de energía durante la obra, así como medidas de ahorro de agua mediante la disposición de depósitos y sistemas de recogida de lluvia. Tanto los paneles fotovoltaicos como los equipos de ahorro de agua se donarán para su uso público.

Por último, en el Puerto de Sevilla, se les ha presentado los proyectos que están desarrollando en materia de hidrógeno verde, así como las estrategias seguidas en su reconversión energética orientadas a reducir al mínimo sus emisiones y convertirlo en un referente en sostenibilidad. Aquí han visitado también el Centro de Innovación conjunto de las Universidades de Sevilla, Algarve y Évora especializado en los campos de Industria 4.0, Logística, Materiales y Sostenibilidad y que forma parte del proyecto CIU3A.

Networking con entidades andaluzas

La jornada de tarde comenzó con una jornada técnica donde la delegación sajona fue recibida por la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, quien les recordó que “el modelo energético eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono que queremos conseguir esperamos que sirva también de impulso para el desarrollo económico y que contribuya de forma notable a la consecución de los objetivos nacionales y europeos en materia de energía y clima”.

En esta jornada, los asistentes regionales pudieron conocer las principales áreas de especialización de Sajonia, así como las áreas de actividad de los integrantes de la delegación. Además, se presentó el clúster sajón de tecnologías del hidrógeno y las entidades de cooperación existentes entre los diferentes clústeres existentes en Sajonia como el clúster de economía circular. Por su parte, la Secretaría General de Industria y Minas mostró los planes existentes en materia energética y de industrialización; y la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE) explicó las ventajas de la comunidad como destino de inversiones y los servicios al inversor. Por su parte, la Agencia Andaluza de la Energía presentó también la plataforma SIRE (Solar Industry Region in Europe) un partenariado de regiones que tiene como objetivo promover el desarrollo industrial de la energía solar fotovoltaica.

Para finalizar, se desarrolló un networking con una decena de empresas y entidades andaluzas: la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Plataforma Solar de Almería, el Centro de Experimentación "El Arenosillo” (INTA), BIOLIZA, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), la Asociación de Agentes, Empresas Eléctricas y de Servicios Energéticos (ENTRA); la Federación Nacional de Gestores Energéticos (FENAGE), Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Ayuntamiento de Guarromán, quienes dieron a conocer sus iniciativas y cartera de servicios para analizar posibilidades de colaboración.

Andalucía y Sajonia

Wolfram Günther ha mantenido también la segunda reunión de trabajo con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, tras la que celebraron en Bruselas hace un año, donde se emplazaron a continuar trabajando en líneas de colaboración. Fruto de esa labor, en marzo de 2023, Andalucía suscribió con Sajonia y otras cuatro regiones europeas una declaración conjunta para impulsar el ya mencionado partenariado SIRE, con el que se pretende una industria solar europea fuerte para reducir la dependencia de Asia Oriental y China, así como aprovechar las oportunidades económicas de la transición energética en los Estados miembros de la UE.

En este sentido, Andalucía y Sajonia han acordado estrechar la cooperación entre ambos territorios en los ámbitos de la energía fotovoltaica y del hidrógeno renovable, para lo que se ha programado un nuevo encuentro en primavera.