La planificación energética debe incluir más inversiones estratégicas para no limitar el desarrollo de las renovables en Andalucía

Share
La Agencia Andaluza de la Energía elabora un informe que refleja que el 60% de las actuaciones previstas hasta 2026 para mejorar la red de transporte estaban ya previstas en el anterior plan (2015-2020) y han sufrido retraso en su ejecución
Eolica 05.jpg

El plan de inversiones en infraestructuras de la red de transporte del sistema eléctrico hasta 2026, aprobada en el Consejo de Ministros del pasado 22 de marzo, ha dejado fuera inversiones necesarias para desarrollar el potencial de energías limpias en Andalucía, así como para el crecimiento industrial y socioeconómico de la región.

Según el informe elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía en el que se analiza el plan de inversiones que ejecutará Red Eléctrica de España (REE) en los próximos años en Andalucía, la mayor parte de la inversión consignada, un 60%, deriva del retraso de actuaciones pendientes de la anterior planificación (2015-2020) que no se han ejecutado a pesar de tener parte de la tramitación avanzada para su puesta en marcha o que se incluyen como nuevas actuaciones. En este sentido, es de señalar que existe un importante retraso en el grado de ejecución de los compromisos presupuestarios contemplados en la planificación energética vinculante 2015-2020 donde solo se ha alcanzado el 28,3% del total.

La planificación energética vinculante aprobada por el Gobierno central recoge actuaciones por valor de 515 millones de euros en Andalucía frente a los 736 millones que se solicitaban teniendo en cuenta el peso poblacional, la superficie o el consumo eléctrico, así como la densidad de la red de transporte por habitante que en nuestra región es un 42% inferior a los valores medios peninsulares, contando con 712 kilómetros de red por cada millón de habitantes frente a los 1.231 kilómetros de media en la Península.

De esos 515 millones, 309 responden a actuaciones ya contempladas en la anterior planificación pero que no se han realizado en plazo, y 206 millones se corresponden con nuevas infraestructuras, de las que el 18,6% del total aprobado (96 M€) coincide con actuaciones solicitadas por Andalucía en la propuesta inicial y posteriores alegaciones presentadas ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Gobierno andaluz insiste en la necesidad de que la comunidad andaluza cuente con las infraestructuras necesarias para aprovechar el abundante recurso renovable del que dispone para descarbonizar el sistema energético. En este sentido, el Ejecutivo central ha estimado como escenario de generación renovable probable 5.892 nuevos MW en Andalucía para 2026, cuando las previsiones de la Junta son muy superiores, de 26.000 MW en el horizonte de 2030.

La propuesta del Ministerio se orienta a reforzar y fomentar el uso de la red existente más que a ejecutar nuevos ejes estructurales que permitan aumentar la capacidad de evacuación de generación renovable actualmente existente en Andalucía, eliminando el grueso de la inversión propuesta por Andalucía para el desarrollo de nuevos ejes de 400 kV de conexión con otras comunidades autónomas, imprescindibles para garantizar la viabilidad de los proyectos renovables de Andalucía y para convertirnos en región exportadora en lugar de importadora de energía.

En este sentido, en las provincias de Jaén y Córdoba el Ministerio no ha incluido las conexiones con Castilla-La Mancha y Extremadura solicitadas y en las demás provincias, las actuaciones contempladas son prácticamente todas heredadas de la anterior planificación. Por ello, es fundamental que el Ejecutivo central revise e incremente el volumen de inversión asignado a Andalucía para solucionar las dificultades estructurales de la red de transporte.

Según el informe publicado por REE a finales de 2021 sobre la capacidad del sistema eléctrico, la red de transporte andaluza contaba con 36 nudos saturados, esto es, sin capacidad para conectar nueva potencia, sobre un total de 90 nudos en Andalucía, lo que significa que el 40% no puede atender la demanda de capacidad de evacuación de nuevos proyectos renovables.

Desde la Junta de Andalucía no se entiende que, pese a que desde el Gobierno central y desde el Ministerio competente se determine como prioridad para este nuevo periodo la importancia para evacuar la electricidad generada por nuevos proyectos renovables para avanzar en la transición del sistema energético, a Andalucía, siendo la comunidad con mayor potencial de estos recursos, se le prive de las infraestructuras básicas para contribuir a la consecución de estos objetivos.