La Agencia Andaluza de la Energía participa en un proyecto para mejorar la eficiencia energética en las redes de agua

Share
El proyecto REDAWN pondrá en marcha una instalación piloto basada en el uso de microturbinas hidráulicas en la finca Calonge de Palma del Río
Planta piloto 1.jpeg

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, participa como integrante del Grupo Asesor en el proyecto REDAWN (Reducción de la dependencia energética en redes de suministro de agua en las regiones atlánticas), para mejorar la eficiencia energética en las redes de distribución de agua mediante una tecnología innovadora basada en el uso de microturbinas hidráulicas que recuperará los excesos de energía en redes de tuberías para riego, suministro urbano, industria y reciclado de aguas.

Financiado por el programa Interreg-Área Atlántica, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en REDAWN participan como socios la Universidad de Córdoba (UCO), la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) y una docena de socios de Portugal, Francia, Reino Unido, Italia e Irlanda.

La Agencia Andaluza de la Energía, como integrante del grupo asesor, asegurará que el proyecto alinee su trabajo con las necesidades de la industria, los organismos públicos nacionales y regionales, las organizaciones comunitarias y las empresas públicas. La aplicación de las microturbinas a las redes de agua requiere una participación estrecha de la industria y las administraciones públicas para garantizar que esta aplicación de investigación sea relevante para las necesidades del mercado.

Así, uno de los objetivos de REDAWN es desarrollar un entorno institucional, social y tecnológico adecuado para fomentar una mayor eficiencia de recursos en redes de agua como riego, abastecimiento público de agua, residuos y agua de lluvia e industria de proceso. Para ello, se ha seleccionado el Cortijo Calonge, en la localidad cordobesa de Palma del Río, para la instalación de una planta piloto compuesta por una microturbina hidráulica de 4 KW que sustituirá a un grupo generador diésel que generará energía a partir del exceso de presión en un hidrante (punto de captación de agua) conectado a la red de la comunidad de regantes. Esta instalación permitirá realizar una evaluación del impacto económico, social y ambiental de la recuperación de energía hidroeléctrica en las redes de agua.

La industria del agua es la cuarta mayor consumidora de energía en la Región Atlántica, por lo que es un actor principal a la hora de afrontar el reto contra el cambio climático y mejorar la competitividad del sector mediante un consumo más eficiente de energía. La incorporación de tecnología para el aprovechamiento micro-hidroeléctrico de la energía del agua en los puntos de exceso de presión en las infraestructuras hidráulicas en operación ayudará a reducir el impacto del sector sobre el medio ambiente y a disminuir los costes operativos y su factura energética.

La Agencia Andaluza de la Energía, junto a FAEN, FERAGUA, UCO y Tecnoturbines, la empresa adjudicataria para la instalación de la planta piloto, han visitado esta semana el Cortijo Calonge para comprobar cómo se van a realizar las tareas de eliminación del grupo electrógeno que se emplea para accionar elementos como las bombas de inyección de fertilizante, ubicado en un lugar alejado de las redes eléctricas, o las electroválvulas de los distintos sectores de riego. Actualmente, a este punto de riego llega el agua con una presión muy superior a la necesaria, 8 bares, cuando sólo se necesitan entre 2 y 4 bares para el sistema de riego por goteo. Así, este motor diésel se sustituiría por un sistema hidroeléctrico que producirá la energía necesaria sin ningún tipo de emisiones contaminantes ni consumo de combustible.

El inicio de las obras está previsto para el mes de marzo y se pondrá en funcionamiento en abril durante el comienzo de la campaña de riegos.

Una ventaja de este sistema es que la inyección de fertilizante se realiza cuando el agua circula para el riego, es decir, el consumo de electricidad de las bombas inyectoras se produce en el mismo instante que se genera electricidad por la circulación del agua. Con esto se consigue que no sea necesario el almacenamiento de energía eléctrica.

La instalación se complementará además con dos paneles fotovoltaicos de 0,33 kWp y una pequeña batería para alimentar un sistema de control y telecomunicación que permitirá acceder a todos los datos del sistema para conocer con detalle su funcionamiento y determinar los dimensionados óptimos de la instalación para posibles réplicas.