

La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha recibido hoy en Sevilla la visita de una delegación del gobierno de Navarra interesada en conocer el funcionamiento de CESEA, el Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía, instrumento único en España que realiza el seguimiento de las incidencias y del suministro de electricidad que llega a todos los puntos de la comunidad y que depende de la Agencia.
Compuesta por el director del servicio de Energía, Minas y Seguridad Industrial del Gobierno de Navarra, Roberto Yoldi y la jefa de sección de Infraestructuras Energéticas, Laura Larraya, la delegación ha estado acompañada por el Director de Planificación y Gestión Energética en la Administración Pública de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez, que les ha explicado las características y el funcionamiento de CESEA, que cada día recibe y gestiona más de un millón de datos sobre las redes de distribución de electricidad, gas natural y energías renovables y efectúa el seguimiento de los parámetros relativos al suministro de más de 60.000 km de líneas de alta y media tensión y 55.000 transformadores.
Por su actividad, funciones y singularidad, el Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía ofrece un servicio único en España y está considerado como uno de los activos TIC de las Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, incluido en la Estrategia de Innovación de Andalucía (RIS3).
Por ello, son muchas las delegaciones y regiones, tanto nacionales como internacionales, que al igual que la del Gobierno de Navarra, se han interesado por el funcionamiento de CESEA.
Para llevar a cabo su trabajo, el Centro cuenta con una herramienta llamada SINEA (Sistema de Información Energética de Andalucía), que le permite tratar los datos recibidos y emitir informes sobre la red de distribución o la calidad del suministro, así como simular el funcionamiento de la red eléctrica.
El objetivo es identificar posibles deficiencias y proponer las actuaciones necesarias para su resolución. De hecho, desde que comenzó a funcionar CESEA en 2004, la calidad del suministro de energía eléctrica ha mejorado un 71%, pasando de 4,60 horas en 2004 a 1,32 horas en 2016.
Andalucía, pionera en redes inteligentes de energía
El Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía ha sido considerado una referencia por los socios del proyecto enmarcado en el programa Interreg Europe, SET UP (Smart Energy Transition to upgrade regional performance); en el que la Agencia Andaluza de la Energía participa como socio, y que tiene como objetivo mejorar el sistema energético mediante el impulso de redes inteligentes por parte de las 6 regiones que participan en él.
El impulso del gobierno andaluz a las redes inteligentes queda reflejado también en el Programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía, que tiene una línea específica de Redes Inteligentes, para apoyar actuaciones que conlleven la implantación de las TICs para el estudio de la demanda y la gestión energética, así como las que permitan aprovechar las energías autóctonas, propiciando la generación distribuida y haciendo que el sistema eléctrico sea más eficiente.
El apoyo a las redes inteligentes se refleja en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, documento básico de la planificación energética de la región y en el que se recoge el Programa de Energía Inteligente, vinculado directamente con el desarrollo de las smartgrids para contribuir a un uso eficiente de la energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles así como los sistemas de autoconsumo.